ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICA, TEORIA DEL CONOCIMIENTO Y LA ETICA DE SOCRATES


Enviado por   •  28 de Julio de 2014  •  Ensayos  •  3.054 Palabras (13 Páginas)  •  512 Visitas

Página 1 de 13

POLITICA, TEORIA DEL CONOCIMIENTO Y LA ETICA DE SOCRATES

Plantea el dominio de sí como base de la moral, para conformar hombres de bien.

Lo que a Sócrates le interesa como maestro son los problemas éticos; las cuestiones físicas no son objeto de su investigación. Trata de establecer, en los asuntos morales, la esencia universal y permanente, pensando que no es posible poseer ciencia de lo mudable, sino sólo opinión engañosa. Por eso, con la inducción trata de obtener de los ejemplos particulares el concepto universal, en el cual se hallen comprendidos todos los casos particulares. Este concepto universal se expresa por medio de la definición. Sólo elevándonos desde lo particular (objeto de la sensibilidad) al concepto universal (objeto de la razón) es posible el verdadero diálogo, la verdadera ciencia.

Creó la mayéutica, consistente en llegar a la verdad partiendo del conocimiento que ya se posee de allí su frase Yo solo sé que no se nada, también la frase Conócete a ti mismo como fundamento de su ética y en cuanto a la parte metafísica creo la Psyque o el Alma como le conocemos en la actualidad, la cual es el verdadero yo, que trasciende al cuerpo Soma. Este concepto es la base del cristianismo de occidente, no así del judaísmo para lo cual el alma era el aire que respiramos, es decir que solo hay cuerpo y cuando se deja de respirar se muere. Para Sócrates la Psyque o Alma no muere, al menos así lo interpretó Platón y los cristianos tanto católicos como protestantes o evangélicos en todas sus denominaciones de la actualidad.

En cuanto a la política, no la estudió, solo criticó a la democracia y de hecho fue condenado a muerte en una votación dividida dentro de un gobierno democrático.

Ahora bien, porque Sócrates criticaba el sistema democrático, obviamente es un sistema en el que hay muchos ignorantes que tienen derecho a votar, lo cual obviamente produce errores. Los políticos son seres que poseen la habilidad innata de convencer a las masas a veces con argumentos falsos, con promesas muchas veces imposibles de cumplir, evidenciando aparentes debilidades en la vida personal de sus contrincantes, como por ejemplo el hecho de que una persona sea divorciada, no implica que no sea buena para administrar los recursos y menos aún que no sea honrada. Para Sócrates los militares no debían ni votar ni optar a cargos públicos aun cuando estuvieran de baja. En la actualidad esta idea se adopta en el sistema democrático pero los militares de baja si pueden votar y optar a cargos públicos. Para Sócrates los cargos públicos debían ser ocupados por personas cultas, así mismo para votar se requería de una determinada preparación académica, lo mismo que para hacer las leyes.

El pensamiento Socrático se plasma de manera formal en la República de Platón, recalco que Sócrates solamente dio sus opiniones respecto del sistema democrático, lo que le costó la vida. Platón fue quien realmente desarrolló la ciencia política entre sus estudios filosóficos.

Sócrates era el eterno enamorado de la verdad, del saber y de la virtud. Razonaba sobre las cosas humanas, la virtud, la piedad, la impiedad, lo bello, lo feo, lo justo y lo injusto, la sabiduría y la ignorancia, la poesía, la música, el arte, la locura, la valentía, el mal, el bien, el Estado, la esclavitud, la libertad y el hombre de Estado, etc. para concluir que el hombre libre es aquél que posee esos conocimientos y que el hombre esclavo era aquél que carecía del conocimiento. En el campo de la gnoseología, se dedicó de por vida a la búsqueda del verdadero conocimiento, de la esencia de las cosas (el qué cosa es) como principio fundamental de sus razonamientos cotidianos. El relativismo y el escepticismo de los sofistas; defendió la posibilidad de un conocimiento genuino, pero al mismo tiempo profesó un singular escepticismo que lo tradujo en el aforismo “Sólo sé que no sé nada”, tratando de refutar tácitamente la pretendida sabiduría que pregonaban sus opositores, los sofistas. Y al afirmar que no sabía nada estaba reconociendo que le faltaba saber o conocer muchísimo más y con ello estaba reconociendo implícitamente los límites del saber humano.

En su Introducción a la Filosofìa Jean Wahl explica que “Sócrates sólo fue escéptico en el sentido de que buscaba la verdad. Tal es el sentido que debemos atribuir a la frase “sólo sé que no sé nada”. No obstante, hubo probablemente en Sócrates y, en menor medida, en Platón, como ha mostrado P. E. More, un ingrediente de escepticismo en el sentido ordinario de la palabra, que apareció más claramente en los filósofos de la Academia Nueva…”

Trató de eliminar el saber sólo aparente y de encontrar por sí mismo la verdad, el concepto en sí. Creía en la existencia de verdades absolutas que el hombre puede conocer racionalmente. Era un convencido que el auténtico conocimiento surge a través del diálogo, de preguntas y respuestas, del cuestionamiento sistemático, de las actitudes críticas del saber. El filósofo sentía mucha obsesión por la sentencia del oráculo de Delfos que decía “Conócete a ti mismo”; es decir, analízate, examínate, pregúntate, acude a tu vida interna en busca de la explicación de tu propio ser, de la verdad, del bien, de la virtud, del saber y de la cultura.

El conocimiento auténtico no era para Sócrates el saber teórico o puro, sino el saber práctico (la techne), el saber útil para el hombre. Sócrates consideraba la sabiduría humana en su sentido relativo, en tanto y en cuanto el hombre tiene que ir paulatinamente descubriéndola a medida que avance en su permanente búsqueda hasta encontrarla e ir acumulando cada vez mayor número de conocimiento.

“La sabiduría -explica Sócrates- es la única moneda de buena ley, y por ella es preciso cambiar todas las demás cosas. Con ella se compra todo y se tiene todo: fortaleza, templanza, justicia; en una palabra, la virtud no es verdadera sino con la sabiduría, independientemente de los placeres, de las tristezas, de los temores y de todas las demás pasiones. Mientras que, sin la sabiduría, todas las demás virtudes, que resultan de la transacción de unas pasiones con otras, no son más que sombras de virtud; virtud esclava del vicio, que nada tiene de verdadero ni de sano…” (Platón, “Fedón”).

Se interesó muchísimo porque el ciudadano supiese lo que es en particular, que descubriese su virtud y la realizase, que llegara a conocerse a sí mismo para luego conocer a los demás.

POLITICA, TEORIA DEL CONOCIMIENTO Y LA ETICA DE PLATON

Platón propone un Estado basado esencialmente en la ética y la condición del hombre como un ser que solo puede vivir en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.5 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com