Para Kant el ser humano tiene la capacidad de distinguir el bien y el mal.
nicolecardozo03Examen9 de Marzo de 2016
716 Palabras (3 Páginas)449 Visitas
KANT
1. Para Kant el ser humano tiene la capacidad de distinguir el bien y el mal. Por ello una acción moral correcta según es cuando se hace uso de esa capacidad para hacer el bien sin importar cualquier consecuencia, y lo único que cuenta es la intención con la que se haga la acción.
2. A: Esta sería una acción moral según Kant, pues el hombre sabe que al devolver la cartera está haciendo el bien, sin importar que no le pueda llevar de comer a su familia.
B: Esta sería una acción moral según Kant, pues no está bien que un compañero le colabore en un examen individual, así sin importar que pueda reprobar la selectiva.
C: Esta no sería un acción moral para Kant, pues decir mentiras va contra la ley moral, aunque con ella puede hacer que golpeen al otro hombre.
4. El hombre no puede adoptar la máxima de no preocuparse por los demás; porque esta no está de acuerdo con la ley universal, entonces debe desestimar la idea.
5. A: el si puede adoptar la máxima como no pegarle a nadie; y asi podría trasformar la ley universal.
B: en este caso el no puede poner música clásica a todas horas por que hay muchas personas que no les gusta; y debido a esto no puede se una ley universal.
C: esta acción si se podría tomar como la máxima ya que pagar el dinero que debe, sería una ley universal.
D: a todas las personas no debe gustarle lo mismo, de acuerdo a esto no debe ser una ley universal
E: esto es una ley universal ya que en algún momento todos serán primeros en una fila.
6. Kant decía “solo las acciones realizadas por deber son acciones susceptibles de valoración moral”
Obrar por deber es obrar por reverencia a la ley moral.
A: pegarle a sus hijos se denomina como una acción mal, según Kant las acciones malas no son acciones morales. Aunque las acciones por deber son valoradas morales pero no estaría de acuerdo con pegarle a su hijo; y en cambio reprenderlos de otra forma.
B: en este caso el tribunal está haciendo un “deber” y debido a esto es una acción moral. Y a partir de esto es moral ya que si lo condenan a pena de muerte es porque ha cometido acciones malas.
7. Nos parece bueno pues la ética es en definitivo algo que se aprende de manera empírica, así se tiene una concepción de lo que es bueno y malo de esta manera.
Siendo Dios un ideal y no algo real, se puede decir que la ética no se logra por medio de él, si no él es usado para mantener un orden universal y ayudar a los seres humanos a sentirse recompensado en sus actos, entonces se puede dar por hecho que como dijo Dostoievski, “si Dios ha muerto, todo esta permitido”.
8. Para hablar del comportamiento humano se debe tomar no solo la experiencia de cada uno sino la razonabilidad ante las circunstancias, como lo menciona Russell en su texto, con el ejemplo de las mentiras, el ser humano tiene un sentido innato de supervivencia y protección al que acude, como lo explica Kant a través de deber-ser, es decir no quedándose con la experiencia sino yendo más allá de ella.
9. El primer argumento no nos parece bueno, pues no todos los seres humanos tienen actos suicidas, por consiguiente no se acabaría la raza humana.
Si consideramos la castidad como la acción de moderar de manera voluntaria los actos sexuales entonces la raza humana no terminaría, por consiguiente, no nos parece que los dos argumentos estén fundamentados correctamente, así que se deberían tomar como una norma moral.
10. Actuar según el deber no es siempre bueno.
Aunque para Kant se debe hacer el bien sin importar las consecuencias no siempre es bueno, pues de algún modo cuando siempre se actúa de manera correcta se puede llegar hacer daño al prójimo, como lo vimos en el ejemplo del hombre que le piden que de la dirección por la que se fue el hombre que estaba escapando de la golpiza, este al decir la verdad que en este caso sería el bien, puedo haber hecho que golpearan al otro hombre, sin saber la razón por la cual lo golpearon.
...