ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Platon Y Aristoteles

Jeimmy9028 de Octubre de 2013

666 Palabras (3 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 3

Platón. Discípulo de Sócrates y su principal difusor. Es la primera lumbrera de la filosofía universal, su verdadero nombre es Aristocles; recibe el nombre de Platón por la anchura de sus espaldas. De alto linaje y muerto su maestro se dedica a viajar. En Atenas forma su propia escuela, la academia. Su obra es conocida como el idealismo platónico. Junto con Aristóteles; su obra se conoce casi en su totalidad. Su pensamiento parte de Sócrates, pero su gran importancia reside en el descubrimiento que hizo de las ideas. También se preguntó por el ser de las cosas y dónde encontrarlo. Utilizó el mito como medio para expresar su pensamiento, en especial en lo que se relaciona con la explicación acerca de que el ser de las cosas se encuentra en las ideas, las cuales no pueden ser accesibles directamente a nuestro conocimiento y el del olvido del hombre sobre lo que ya conoce antes de su existencia como hombre, cuando se origina por la caída de un alma de procedencia celeste; ahora el recuerdo es sólo sombra de las ideas. Llegando a la conclusión de la existencia de dos mundos, entre los cuales no hay contradicción: el mundo de las ideas, que corresponde al dominio del ser y constituye la única realidad; y el mundo de las sombras que corresponde al no-ser, es el mundo sensible, el devenir.

Aristóteles Es la figura más grande de toda la filosofía, creador de la lógica, forjador de la metafísica, sistematizador de los conocimientos. Es el creador de la lógica, como arte de pensar e instrumento de todo conocimiento científico. Admite varios grados de conocimiento: Sensible a través de las sensaciones que recibimos de las cosas. Conocimiento experimental que de forma técnica o del saber hacer las cosas permite captar lo concreto y singular; y el conocimiento racional o intelectual que consiste en saber el porqué de las cosas. En su metafísica permite comprender como el ser no es unívoco, si no que existen diversos modos de ser; por lo que denominó la esencia y el accidente. Deduce por el acto y la potencia y su relación con el movimiento la

Existencia de un primer motor inmóvil, Dios; el alma y el cuerpo son un sólo compuesto que forman al hombre.

Conclusión. Aristóteles era alumno de Platón, que a su vez era alumno de Sócrates. Estos dos últimos compartían una idea sobre los dilemas del conocimiento, a la que llamaron Dogmatismo.

Los dilemas o problemas del conocimiento es uno de los temas más recurridos por los filósofos y hay una cantidad inmensa de corrientes de pensamientos: los sofistas, los escépticos, empiristas, racionalistas, criticistas, entre otros.

Los dogmáticos, como Sócrates y Platón (fundadores de la idea) creían en la posibilidad de adquirir un conocimiento objetivo, necesario y universal, pero sólo

refiriéndose al conocimiento que no cambia, que permanece, por lo que no tienen en cuenta y no consideran como conocimiento, a lo que percibimos con los sentidos. La posibilidad de este conocimiento, Platón la justifica con la existencia de dos mundos: el de las ideas (que no se capta con los sentidos) y el sensible. El mundo de las ideas es el que verdaderamente existe fuera de nosotros, es perfecto y Platón cree que alguna vez lo conocimos, pero que al pasar del mundo de las ideas al sensible, olvidamos todo lo visto y caímos en este mundo que es una copia imperfecta del anterior.

Aristóteles coincide con Platón en la idea de la existencia de un conocimiento objetivo, necesario y universal, sin tener en cuenta lo cambiante y percibido por los sentidos. La diferencia es que Aristóteles es "realista" y no cree en la idea de dos mundos separados, como el "idealista" Platón, y lo critica a este por querer duplicar innecesariamente las cosas. Con respecto a sus legados, la diferencia es que Platón dejó sus obras intactas, muy ordenadas y fluidas. Son generalmente diálogos muy literarios,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com