ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aristoteles Y Platon

ELIZETHGABRIELA2 de Septiembre de 2014

12.485 Palabras (50 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 50

ÍNDICE

1. Carátula 1

2. Dedicatoria 2

3. Agradecimientos 3

4. Índice 4

5. Introducción 5

6. Platón:

• Biografía 6

• Filosofía

1. Teología 9

2. Ontología y Gnoseología 10

3. Epistemología 12

4. Filosofía política: El Estado Ideal 12

5. Cosmología 14

6. Influencia Posterior 14

7. Aristóteles:

• Biografía 16

• Pensamiento 16

1. Metafísica 17

2. El Problema del Cambio 18

3. La Filosofía primera 19

4. La sustancia 23

5. La lógica 23

6. Los silogismos 24

7. La silogística 24

8. Ética 25

9. Virtudes 27

10. Filosofía Política 28

11. Astronomía 29

12. Biología 30

13. Generación Espontánea 31

14. Botánica 32

15. Zoología 32

• Estética:

1. Las Artes 33

2. La belleza 33

• Obras 34

• Bibliografía 36

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo está compuesto en su mayoría en el análisis y estudio de las

diferentes ideologías filosóficas que abarcaron en especial, dos hombres de la antigua

Grecia, sus nombres, Aristóteles y Platón. Ambos de distintas épocas, pero

colindantes revolucionaron casi por completo manera de pensar de la sociedad de su

época. Con sus doctrinas, ideas, y estudios; desarrollaron en su sociedad una

ideología, que marcó un antes y un después, en diferentes aspectos. Si es que el tema

tiene para ti, un uso académico, puede ser bien usado; pero la mejor sugerencia es que

apliques sus ideas en tu propia vida.

Empezaremos yendo poco a poco en el transcurso de la biografía de cada uno.

Escogí este tema, en especial, por la calidad de enseñanza que presenta, a su vez, los

grandes rasgos que podemos resaltar de estos.

PLATÓN (Πλάτων)

Biografía:

Platón nació en el año 428 a. C. en Atenas, en el seno de una familia aristocrática ateniense. Era hijo de Aristón, quien se decía descendiente de Codro, el último de los reyes de Atenas, y de Perictione, cuya familia estaba emparentada con Solón; era hermano menor de Glaucón y de Adimanto, hermano mayor de Potone (madre de Espeusipo, su futuro discípulo y sucesor en la dirección de la Academia) y medio-hermano de Antifonte (pues Perictione, luego de la muerte de Aristón, se casó con Pirilampes y tuvo un quinto hijo). Critias y Cármides, miembros de la dictadura oligárquica de los Treinta Tiranos que usurpó el poder en Atenas después de la Guerra del Peloponeso, eran, respectivamente, tío y primo de Platón por parte de su madre. En consonancia con su origen, Platón fue un acérrimo anti-demócrata; con todo, ello no le impidió rechazar las violentas acciones que habían cometido sus parientes oligárquicos y rehusar participar en su gobierno.

El nombre de Platón fue, al parecer, el apodo que le puso su profesor de gimnasia y que se traduce como: aquel que tiene anchas espaldas, según recoge Diógenes Laercio en Vida de los filósofos ilustres. Su nombre verdadero fue Aristocles.

Espeusipo, sobrino de Platón, elogia la rapidez mental y la modestia que tuvo de niño, así como su amor por el estudio. En su juventud se habría interesado por artes como la pintura, la poesía y el drama; de hecho, se conserva un conjunto de epigramas que suelen ser aceptados como auténticos, y la tradición refiere que había escrito o tenía interés en escribir tragedias, afán que habría abandonado al comenzar a frecuentar a Sócrates, nótense las duras críticas que Platón hace de las artes en República, fundamentando su parcial expulsión del Estado ideal. También, según se ve en su teoría educativa, siempre se interesó por la gimnasia y los ejercicios corporales, y ciertas fuentes refieren que se habría dedicado a las prácticas atléticas; habría participado asimismo de algunas batallas de la Guerra del Peloponeso y de la Guerra de Corinto, pero no hay información al respecto más que simples menciones del caso.

En cuanto a su formación intelectual temprana, Aristóteles refiere que, antes de conocer a Sócrates, Platón había tratado con el heraclíteo Crátilo y sus ideas de que todo lo sensible está en devenir y, por tanto, de que no es posible el conocimiento científico acerca de ello; pero que luego, influido por Sócrates y su enseñanza e insistencia en inquirir y definir qué es cada cosa para poder hablar de ella con propiedad, se convenció de que había realidades cognoscibles y, por tanto, permanentes, y decidió que no eran sensibles -el ámbito de lo que siempre deviene y nunca es- sino de naturaleza inteligible. Este es, según Aristóteles, el origen de la teoría de las Ideas, y su información nos permite reconstruir algo del itinerario biográfico-intelectual de Platón.

Según Diógenes Laercio, Platón conoció a Sócrates a la edad de 20 años, aunque el historiador W. K. C. Guthrie se muestra convencido de que ya lo frecuentaba con anterioridad. De cualquier modo, puede acordarse en que el primer encuentro se produjo entre el 412 y el 407 (es decir, entre los quince y los veinte años de Platón). A partir de allí, fue uno de los miembros más cercanos del círculo socrático hasta que en 399, Sócrates, que contaba unos setenta años, fue condenado a la pena de muerte por el tribunal popular ateniense, acusado por los ciudadanos Ánito y Meleto de "impiedad" (es decir, de no creer en los dioses o de ofenderlos) y de "corromper a la juventud". La Apología nos muestra a Sócrates frente al tribunal, ensayando su defensa y acusando a sus opositores de la injusticia que estaban cometiendo contra él; luego de ser declarado culpable, Sócrates menciona a un grupo de amigos que están en la tribuna, entre ellos Platón. Sin embargo, Platón mismo hace que Fedón diga, en el diálogo que lleva su nombre y al referir a Equécrates la tarde última de Sócrates con sus amigos antes de beber la cicuta, que "Platón estaba enfermo, creo". A propósito de su ausencia, W. K. C. Guthrie escribe: "Juzgarlo de forma desfavorable por ello sería injusto, ya que no sólo debemos esa circunstancia a Platón mismo, sino que el conjunto del Fedón, por no decir nada de otros diálogos, deja fuera de toda duda la indudable realidad y la fuerza de su devoción a Sócrates. Sus sentimientos pudieron haber sido tan intensos que no fuera capaz de soportar el espectáculo de ser testigo de la muerte real del mejor, el más sabio y el más justo de los hombres que conoció".

Luego de la pérdida de Sócrates, Platón, que tenía sólo veintiocho años, se retiró con algunos otros de los discípulos de su maestro a Megara, Sicilia, a la casa de Euclides (socrático, fundador de la escuela megárica). De allí habría viajado a Cirene, donde se reunió con el matemático Teodoro (personificado en el Teeteto) y con Arisitipo (socrático también, fundador de la escuela cirenaica) y a Egipto, aunque estos dos últimos viajes son puestos en duda por muchos especialistas. Se tienen por más seguros, en cambio, los viajes a Italia y a Sicilia, no sólo porque hay más testimonios, sino por la decisiva Carta VII, en base a la cual se reconstruye el resto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com