Platón ¿Cómo caracteriza Platón el mundo de las ideas y el mundo físico o fenoménico?
alejandra1703Práctica o problema22 de Octubre de 2025
666 Palabras (3 Páginas)17 Visitas
Actividad 4. Platón
Leer los siguientes textos:
• S. Radhakrishnan, S. y P. T. Rajú, “El concepto del hombre en el pensamiento griego”, en El concepto del hombre. Estudio de filosofía comparada p. 61-87.
• Ramón Xirau, Introducción a la historia de la filosofía, p. 51-75.
• Henri-Irénée Marrou, Historia de la educación en la Antigüedad, p. 99-12.
responde las preguntas siguientes:
a. ¿Cómo caracteriza Platón el mundo de las ideas y el mundo físico o fenoménico? Describe cada una de estas dos realidades. ¿Por qué Platón compara al mundo físico con una caverna?
El mundo de las ideas, es la esencia de lo que percibimos como nuestra realidad. Para él, nuestra capacidad intelectual es entonces una memoria de conocimientos previos.
El mundo físico es el parte de lo superficial, lo que es tangible y puede ser percibido gracias a nuestros sentidos en su forma más simple
El mito de la caverna, considera que la limitada sensibilidad del hombre lo limita a comprender la realidad totalmente o en su totalidad, es por ello, que dentro de esta caverna, que se encuentra definida por lo que sentimos individualmente, sólo nos permite ver la sombre de lo verdadero y que paradójicamente no puede ser revelado por falta de integridad sensitiva en el hombre, el verdadero sabio, el iluminado por la luz de la razón.
b. ¿Cómo concibe Platón al ser humano? ¿Qué novedades hay en su concepción del alma humana respecto de la concepción socrática de ésta?
Para Platón.
El hombre esta formado por una realidad dual, cuerpo y alma, considera que hay tres tipos de hombres: gobernantes, guardianes y campesinos- artesanos y Sócrates no reconoce a la sabiduría como una virtud si no una reminiscencia: su escencia reconoce la existencia de su realidad ya que este conocimiento está imbuido previamente en el ser humano cuando este sólo era parte del mundo de las ideas.
c. ¿Por qué el amor es una fuerza dialéctica?
Es una emoción que refleja la virtud de lo amado como el que ama, un concepto que se define por medio de las acciones que un individuo ejerce sobre otro.
d. ¿Por qué para Platón el conocimiento es reminiscencia? ¿Cuáles son los niveles de conocimiento que distingue Platón y cómo los caracteriza? ¿Hasta qué punto estás de acuerdo con Platón en que el conocimiento es innato y en que “los sentidos no pueden ofrecer una base sólida para nuestro conocimiento del mundo y de las cosas”? (Xirau, Introducción a la historia de la filosofía, p. 57)
La ciencia no reside en las sensaciones si no en el razonamiento sobre las sensaciones. El conocimiento es innato, para Platón nunca aprendemos algo nuevo si no que recordamos algo que nuestra alma ya tenía. Conocer es recordar.
Los niveles de conocimiento se dividen en:
El mundo sensible formado por las imágenes
Mundo inteligible, el conocimiento, constituido por la razón y el pensamiento discursivo
Referente al mundo intangible me encuentro de acuerdo ya que si creo que el conocimiento este constituido por la razón
e. Explica cada una de las cuatro virtudes cardinales que propone Platón: sabiduría, fortaleza o valor, templanza y justicia. ¿Cómo se relacionan estas virtudes con la concepción platónica del hombre y del Estado?
Fortaleza: capacidad del alma del hombre de tomar decisiones complejas y llevarlas a cabo a partir de la búsqueda eterna del regreso al mundo de las ideas y por ende a su encuentro con la virtud.
Sabiduría: es la búsqueda de lo bello del amor por reconocer lo verdadero fuera del mundo tangible, la sabiduría busca encontra el conocimiento para reconocer los límites y posibilidades reales de su propia existencia.
Valor: capacidad del hombre de presentarse con tenacidad y coraje ante
...