ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poesía culta de cancionero

Mariam Ait AllalResumen25 de Febrero de 2023

572 Palabras (3 Páginas)81 Visitas

Página 1 de 3

TAREA MANRIQUE

U3 POESÍA CULTA DE CANCIONERO

  1. ¿A qué género literario pertenecen las Coplas de Jorge Manrique? ¿Por qué? [1 punto]
  1. ¿En qué consiste, métricamente, la llamada”Copla Manriqueña” (deberás medirla métricamente y comentar su rima)? ¿Qué otros nombres recibe? ¿Por qué? [1 punto]
  1. En la copla 1 que aparece a continuación, ¿Explica qué escuela o enfoque filosófico es el que expresa en su concepción del alma? Indica también qué tópico literario aparece en los versos finales. [1 punto]

“Recuerde1 el alma dormida, Avive el seso e despierte Contemplando

Cómo se pasa la vida, Cómo se viene la muerte Tan callando,

Cuán presto se va el placer Cómo después de acordado, Da dolor;

Cómo, a nuestro parecer, Cualquier tiempo pasado Fue mejor.”

[pic 1]

1 Recuerde= despierte.

  1. En la copla III, que aparece a continuación, Manrique inicia el desarrollo de un tópico literario muy representativo de su obra y que se denomina vita flumen, averigua en qué consiste y explícalo indicando también cómo está plasmado en esta copla. [1 punto]

Nuestras vidas son los ríos Que van a dar en la mar, Que es el morir,

allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir;

allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos,

y llegados, son iguales

los que viven por sus manos y los ricos.

  1. ¿Qué estamentos sociales menciona Manrique en la copla III (en el ejercicio 4)? ¿Cómo o porqué puede relacionarse esta mención con el tópico de la “muerte igualadora”? [1 punto]

  1. Localiza una copla en el texto de Manrique (deberás leer el texto íntegro o escucharlo en el enlace que te facilita el moodle) en la que se desarrolle la metáfora de la vida como camino. Averigua con qué tópico literario puede relacionarse esta metáfora. [1 punto]
  1. ¿Qué pregunta Manrique en las coplas XVI-XVII? Investiga con qué tópico representativo de esta obra y este autor tiene relación, y en qué consiste. [1 punto]

¿Qué se hizo el Rey don Juan? Los infantes de Aragón

¿Qué se hicieron?

¿Qué fue de tanto galán, Qué de tanta invención Que trajeron?

¿Fueron sino devaneos, Qué fueron sino verduras De las eras,

Las justas y los torneos, Paramentos, bordaduras Y cimeras?

  1. En las coplas XXXIII y XXXIV aparece la Muerte, que viene a buscar a Don Rodrigo, caballero descrito como leal y valiente, pero ¿Cómo está representada la muerte?.¿Es una representación típica en la Edad Media? [1 punto]

Después de puesta la vida Tantas veces por su ley Al tablero;

Después de tan bien servida La corona de su rey Verdadero;

Después de tanta hazaña A que no puede bastar Cuenta cierta,

En la su villa de Ocaña Vino la Muerte a llamar A su puerta.


Diciendo:”buen caballero, Dejad el mundo engañoso Y su halago;

Vuestro corazón de acero Muestre su esfuerzo famoso En este trago;

Y pues vida y salud Hicisteis tan poca cuenta Por la fama,

Esfuércese la virtud Para sufrir esta afrenta Que os llama”.

  1. En las estrofas XXXV a XXXVII Manrique menciona tres vidas: copia cada una de las coplas y señala a qué vida se refiere y cuál es la que considera mejor. [1 punto]
  2. Busca en el diccionario de la Real Academia los términos EUTANASIA y MUERTE CRISTIANA, copia su definición y comenta qué relación pueden tener estos conceptos con la copla XL: [1 punto]

Así, con tal entender Todos sentidos humanos Conservados,

Cercado de su mujer

Y de sus hijos y hermanos Y criados,

Dio el alma a quien se la dio (el cual la ponga en el cielo En su gloria),

Que aunque la vida perdió, Dejonos harto consuelo

Su memoria.

[pic 2]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (50 Kb) docx (14 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com