¿Por qué un Día de la Filosofía?
Ester pizarroTarea22 de Enero de 2023
4.795 Palabras (20 Páginas)98 Visitas
¿Por qué un Día de la Filosofía?
A pesar de ser una disciplina, la filosofía es también una práctica cotidiana que puede transformar las sociedades y estimular el diálogo entre las culturas. Al despertar al ejercicio del pensamiento y a la confrontación razonada de opiniones, la filosofía ayuda a construir una sociedad más tolerante y respetuosa. De esta manera, permite de comprender y traer una respuesta a los grandes desafíos contemporáneos, creando las condiciones intelectuales para el cambio. Celebrando el Día mundial de la filosofía cada año, el tercer jueves de noviembre, UNESCO subraya el valor duradero de la filosofía para el desarrollo del pensamiento humano, para cada cultura y cada individuo. En este día de ejercicio colectivo de la reflexión libre, razonada e informada sobre los desafíos importantes de nuestro tiempo, se alienta a todos los socios de la UNESCO a organizar una variedad de actividades – diálogos filosóficos, discusiones, conferencias, talleres, eventos culturales y diversas presentaciones alrededor del tema general del Día con la participación de filósofos, de científicos de todas las ramas de las ciencias sociales y naturales, educadores, maestros, estudiantes, periodistas y otros representantes de los medios de comunicación y por supuesto del público en general.
1. ¿Qué es la filosofía para ti ahora que vas a comenzar a estudiarla? La filosofía para mí es una forma de entender el mundo a través de unas explicaciones racionales. Es pararte a pensar realmente en el fundamento de cada cosa, el porqué, el qué, el cómo … Es realmente darle sentido a todo lo que te rodea, ya que uno muchas veces se limita a vivir sin ponerse a pensar en el que todo tiene una explicación. Además, la filosofía te ayuda razonar y pensar libremente por sí mismo y poder conversar argumentando con realidades o con tus pensamientos, respetando diferentes argumentos y opiniones
2. ¿Por qué ha acordado la UNESCO celebrar el Día mundial de la Filosofía? Para poder prepararnos intelectualmente para el cambio que iremos sufriendo a lo largo de la vida y de la historia, y para este día poder adquirir información a través de filósofos, científicos, educadores, periodistas… además de poder exponer cada uno su reflexión libre, razonada e informada a través de diálogos, conferencias, talleres, etc.
3. ¿Qué características más destacadas presenta la filosofía según la UNESCO? La filosofía se utiliza para poder construir una sociedad más tolerante y respetuosa; se utiliza para la vida, para la práctica cotidiana, para el respeto entre diferentes culturas, para la confrontación razonada de diferentes opiniones, y para el desarrollo del pensamiento humano.
4. ¿Cómo puede esta disciplina contribuir a la construcción de la paz mundial y alcanzar así el Objetivo de Desarrollo Sostenibles 16 (¿Paz, justicia e instituciones sólidas? La filosofía es muy importante para la sociedad, ya que ella y todas sus ramas nos ayudan a construir un mundo mejor y a la mejora de la sociedad. A día de hoy, parece que la filosofía se está perdiendo y quedando en el olvido, ya que solo se enseña y practica en las aulas y centros de enseñanzas, por lo que la sociedad está perdiendo el rumbo. Cabe destacar el desarrollo masivo e insostenible el cual estamos experimentando la sociedad, la velocidad en la que se está desarrollando la ciencia en todos sus ámbitos, la tecnología, etc. Lo que conlleva a una sociedad que está descontrolada, la cual, hace que varias instituciones, personas, estados, etc, quieran poseer ese poder político, aumentar su poder económico, expandirse a nuevos territorios, y la adquisición de todo lo que pueda abarcar si está a su alcance, dejando de importar todo lo que puede conllevar, dando lugar a guerras, atentados, destrucciones masivas de un terreno, de una población o de la vida de millones de seres vivos; la extinción de algunas especies animales, empobrecimientos económicos, marginación cultural, destrucción y robos de importante calibre... Por lo que, para poder frenar esta situación y lograr la paz mundial, pienso que necesitaríamos ayuda a través de la filosofía atendiendo a las siguientes cuestiones:
- El cese de la guerra
- Conseguir que la sociedad tome conciencia de la realidad de los hechos, del terrorismo de las muertes, de las injusticias, del terror, de las desigualdades, de la libertad, de la discriminación, de la potencia política y económica.
- Que la justicia afronte a través de un tribunal todas estas cuestiones mencionadas anteriormente en el que no quede impune, compuesta de unas leyes universales.
- La ayuda de la ONU en la que incluya todas estas reformas
- Un comité de seguridad que lo lidere las fuerzas policiales y no las militares
- Pensar nuevas medidas para frenar la producción masiva y un compromiso con un consumo sostenible
Max Horkheimer, La función social de la filosofía (1940)
“La verdadera función social de la filosofía reside en la crítica de lo establecido (…) La meta principal de esa crítica es impedir que los hombres se abandonen a aquellas ideas y formas de conducta que la sociedad en su organización actual les dicta. Los hombres deben aprender a discernir la relación entre sus acciones individuales y aquello que se logra con ellas, entre sus existencias particulares y la vida general de la sociedad, entre sus proyectos diarios y las grandes ideas reconocidas por ellos.”
Escucha la canción de Tulsa mientras buscas la idea principal de la cita de Horkheirmer del texto anterior.
La idea principal en el anterior texto está eludiendo a la crítica de la forma de organización de la sociedad, la cual, el hombre debe de seguir.
¿A quién se dirige en los versos de la canción? Se está dirigiendo a ella misma, está expresando lo que siente, ya que tiene un conflicto interno entre lo que le dicta y guía el corazón, con la razón o el pensamiento lógico
¿Quién es esquivo, quién es caprichoso? Desde mi punto de vista está eludiéndose a ella misma, a lo que le dicta el corazón y no al uso de la razón, aquí hago un inciso ya que creo que se está refiriendo cotidianamente a esa parte de nosotros que nos lleva muchas veces sin saber por qué, a seguir ese instinto o esa “voz” que tenemos en la cabeza contradiciéndose a lo que al mismo tiempo estamos pensando que es lo correcto usando la razón y la lógica; está pensando en ella misma y a seguir sus impulsos, y no lo que realmente está pasando a su alrededor
¿Qué es para ti vivir intensamente? Para mi vivir intensamente significa disfrutar de la vida, de mi tiempo, de los pequeños instantes, de todo lo que me rodea y de quienes me rodean, de aprovechar cada minuto haciendo lo me guste y me apasione como bailar, leer, viajar, salir con mi pareja o amigos, una cena en familia…, además por mi personalidad bastante impulsiva, vivir intensamente sobre todo significa dejarme llevar por mis impulsos, por lo que me apetece en ese momento, siempre con un punto de razón, de hecho, considero por mi forma de concebir la vida, realmente mi día a día, lo vivo intensamente.
EXPLICA: Mito, logos, Filosofía, Ontología o Metafísica (vamos a considerarlos sinónimos), Epistemología, Antropología, Ética, Política y Estética
MITO: Es una narración que describe algo sobrenatural, acontecido en algo muy antiguo y remoto, cuyo origen no se puede precisar (creencia) para explicar los fenómenos naturales, se explicaban estos fenómenos recurriendo a los dioses, semidioses y héroes.
LOGOS: (Razón, palabra, dar cuenta de algo) Es un tipo de pensamiento que recurre a la razón y al fundamento, explican los fenómenos sin recurrir a lo sobrenatural
FILOSOFÍA: (Amor al conocimiento, sabiduría) Trata de explicar las causas y fines de la verdad, la realidad y nuestra existencia a través del razonamiento lógico y metódico.
ONTOLOGÍA O METAFÍSICA: (Onto = ser) Es la rama de la filosofía que estudia el “ser” la existencia, y la realidad ¿Qué existe? ¿Qué hay?
EPISTEMOLOGÍA: Es la rama de la filosofía que estudia que es el conocimiento, tipos y formas de conocimiento, la ciencia y los límites del conocimiento humano ¿Qué puedo conocer?
ANTROPOLOGÍA: Es la rama de la filosofía que estudia el origen o naturaleza del hombre, analiza todo lo que le rodea, la finalidad de su existencia, la relación con los demás seres ¿Qué somos?
ÉTICA: Es la rama de la filosofía que estudia la conducta moral, establece como la sociedad debería de actuar o comportarse, tienen unas normas morales para la sociedad que marca lo que está bien o lo que está mal, y si son válidas para todo el mundo
POLÍTICA: Es la rama de la filosofía que estudia las cuestiones relacionadas con la política (el gobierno, las leyes, la libertad, la igualdad, y la justicia), la relación entre las personas y la sociedad, y como organizarnos socialmente
ESTÉTICA: Es una rama de la filosofía que estudia sobre lo que es el arte, la belleza, que es una obra de arte, y cuáles son los juicios artísticos.
...