ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales Problemas de la Ética


Enviado por   •  10 de Octubre de 2014  •  1.501 Palabras (7 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 7

EL OBJETO DE LA ETICA. EL OBRAR HUMANO

(Resumen de “Principales Problemas de la Ética”,

en “Ética” de Gustavo Escobar Valenzuela)

I. EL PROBLEMA DE LA VALORACIÓN MORAL

Llamamos valoración moral al hecho de atribuir un valor a una acción humano determinada. La valoración es una reacción ante un hecho o acontecimiento, mediante la cual la voluntad aprueba o repudia. No es algo abstracto, sino concreto e histórico, puesto que es una operación psíquica que envuelve el amor, el apetito y las necesidades del sujeto que valora. De ahí que la conciencia moral muestre cambios a lo largo de la historia. Corresponde a la ética la tarea de “encontrar un criterio objetivo para estudiar y comprender el fenómeno de la valoración, sin olvidar su sentido histórico”.

El problema de la valoración moral es decisivo para la ética. Este problema supone otro: el problema de “lo bueno”. Para hacer una estimativa moral es imprescindible tener el concepto de “lo bueno” y de su correlativo “lo malo”. Varias teorías han aparecido a lo largo de la historia tratando de responder a la pregunta ¿qué es lo bueno? (Ya las hemos estudiados)

II. LA OBLIGATORIEDAD MORAL

Es un hecho que las normas morales se nos presentan con carácter obligatorio, nos imponen obligaciones. Pero:

• ¿de dónde proviene la obligatoriedad de las normas morales?

• ¿qué es la obligación moral?

• ¿de qué fuente brota la conciencia del deber?

• ¿qué estamos obligados a hacer?

1. ¿De dónde proviene la obligatoriedad de las normas morales?

Nos viene de una voluntad extraña o de nuestra propia voluntad. Dos corrientes se han demarcado al tratar de responder a estas cuestionantes.

a. La Ética heterónoma: sostiene que la obligatoriedad proviene de una autoridad exterior. Cuando la voluntad es forzada a actuar conforme a la ley por algún motivo que no se ha impuesto ella misma. En palabras de Kant, “cuando la voluntad busca la ley, que debe determinarla, en algún otro punto que no en la aptitud de sus máximas, para su propia legislación universal y, por tanto, cuando sale de sí misma para buscar esa ley en la constitución de algunos de sus objetos, entonces produce siempre heteronomía”. Así que no es la voluntad la que se da a si misma la ley, sino el objeto que se persigue. Existe moralidad heterónoma en aquella que se guía por la tradición, la costumbre o la moda; cuando la conducta es impuesta por el poder estatal; cuando se siguen los cánones y expectativas religiosas, etc.

b. La Ética Autónoma: sostiene que la autoridad ha de provenir de la misma voluntad que se determine a sí misma (auto = propio y nomos = norma); la conducta se rige por una libre y propia determinación del agente moral. Según Kant, la autonomía de la voluntad es el principio supremo de la moral. Es autónomo el comportamiento que se rige a sí mismo con arreglo a una ley universal (imperativo categórico). “La historia de la ética, afirma Escobar Valenzuela, muestra que de la justificación del hombre ante Dios, se pasó, gradualmente, a la justificación del hombre ante sí mismo”.

2. ¿qué es lo obligatorio?

Frente al problema de la obligación moral, han surgido las siguientes respuestas:

a. Las teorías deontológicas: sostienen que la bondad o maldad de una acción no depende ni de las inclinaciones que a ella conducen ni de sus consecuencias, sino de una primacía del concepto de deber. En general, el deontologismo parte de que las normas morales se intuyen directamente y a priori. Existen dos corrientes dentro del deontologismo: las teorías deontológicas de las normas que sostienen, con Kant, que lo que debemos hacer en cada caso depende de una norma objetiva, universalmente válida (el deber depende de la máxima que la voluntad se ha impuesto). Las teorías deontológicas del acto que sostienen que, debido a la concreto de cada situación, no puede hablarse de normas generales, por lo cual es necesario decidir por propia cuenta, ateniéndose a los propios sentimientos e instintos (“ninguna moral general puede indicar lo que hay que hacer; no hay signos en el mundo”. “El hombre inventa al hombre”).

b. Las Teorías teleológicas (de telos = fin): sostienen que la bondad o maldad de una acción depende únicamente del efecto o consecuencia que tenga (entre las teorías consecuencialistas, el utilitarismo, en sus diversas versiones, es el mejor ejemplo).

III. LA ESENCIA DEL ACTO MORAL

1. El Acto Moral:

Se trata aquí de caracterizar el acto moral, por tanto se intentará responder a las preguntas: ¿qué es un acto moral?, ¿cuáles son las condiciones o requisitos que reclama un acto moral?, ¿cuáles son los elementos esenciales que conforman el acto moral?

Llamamos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com