ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto de investigación: la filosofía política en su contexto

Sofía MorenoInforme18 de Junio de 2021

884 Palabras (4 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

Filosofía política 3°s MEDIOS 2021

Proyecto de investigación: la filosofía política en su contexto

Formulación de objetivos, hipótesis y marco teórico

Nombre: Sofía Moreno

Curso: 3° Medio “A”

 

1. Objetivos.

¿Cuál es el origen de la violencia expresada por los manifestantes durante el estallido social en Chile?

2. Hipótesis.

3. Marco teórico

La historia nos ha demostrado que la violencia es parte integral de las relaciones sociales: las personas usan la violencia para resolver conflictos, intentar cambiar el orden social o controlar a determinados sectores de la población (Gerber y Carvacho, 2017). En el pasado, muchos de los conflictos políticos ocurridos fueron resueltos mediante guerras y otras expresiones de violencia. La violencia es una herramienta natural de la psicología del hombre.

El aumento de los treinta pesos en la tarifa del pasaje del transporte público en Chile fue sin lugar a dudas el hecho que detonó el reventón social en nuestro país, sin embargo, el fenómeno de la crisis social y política que comenzamos a vivir en Octubre del 2019 protestaba y sigue demandando por un cúmulo de injusticias que han vulnerado al pueblo chileno desde varios años atrás, sumado a la ilegitimidad que presenta nuestra constitución vigente.

En la última década, estudios psicoterapéuticos ligados al tratamiento con víctimas de situaciones traumáticas como genocidios y dictaduras en el mundo muestran que el trauma se transmite entre generaciones (Cintras, 2012; EATIP, 2009; Frosh, 2013; Felsen, 2013)[1].   Con los datos presentados anteriormente, quiero hacer una enfática alusión al trauma que quedó en la consciencia de los chilenos la experiencia del golpe de estado en 1973. Durante aquella época se vivieron episodios de extrema violencia por parte del estado hacia el pueblo chileno. Se vivieron torturas, exilios, abusos de poder, entre otras formas y expresiones de violencia. Un estudio realizado en 2012 por la ONG CINTRAS con jóvenes entre 14 y 18 años, pertenecientes a las segundas generaciones sobrevivientes de tortura, confirma lo anteriormente expuesto. La investigación señala que esta generación se ha visto impactada e influida por la violencia ejercida contra sus familiares, lo que se manifiesta en un predominio de emociones como el miedo.

La violencia siempre parte en el interior del ser humano, en su consciencia y, muchas veces es generada producto del miedo al otro (May, et. al. 2019). Para ejercer violencia contra otro ser humano, hay que negarlo como un ser tal como yo, como podría ser cualquier otro individuo, mi hijo, una hermana, mis padres, etc. Se efectúa una negación y a partir de ahí es posible ejercer violencia. Los disturbios ocasionados en las manifestaciones siempre son dirigidos contra la autoridad, la policía. Lo mayormente atacado en las calles de las ciudades de Chile, son los símbolos de la autoridad, se destruyen estatuas, se incendian edificios públicos  e iglesias. Los disturbios y la violencia expresan el sufrimiento y traumas que quedaron impregnados en la consciencia y emocionalidad de la gente. Sin lugar a dudas la dictadura militar vivenciada en el país fue un hecho histórico que dejó en huella en una generación completa, y de manera evidente, la huella que dejó no tiene más aristas ni visiones que visualizarlo como una herida aun latente.

El origen de la violencia que expresan los manifestantes en las protestas del estallido social, no puede leerse de otra forma más que una respuesta desde la emocionalidad de la ón chilena (Matamala, Op. cit.). Es la memoria y consciencia de la gente la que permite la existencia y expresión de todo el miedo y rabia acumulada. Añadido a lo planteado anteriormente, existe una tendencia natural a la violencia y caos en el actuar del ser humano, existen motivos concretos que facultan el accionar agresivo del pueblo chileno. El origen de la violencia se remonta en definitiva a la historia, al pasado. El miedo y rabia acumulada se manifiestan en el presente a través de los disturbios y destrozos. Existe un miedo vigente a retornar y repetir la historia. Tal como se expone en la reconocida frase “Ni perdón, ni olvido” que también pudo notarse en muchos de los carteles que rondaron entre los manifestantes, es un perceptible indicador de que la sociedad chilena  tiene intenciones de mantener vivo el pasado para no repetir la historia, un pueblo que olvida su historia está condenado a vivirla nuevamente. Lo que se exige es justicia, por todos aquellos que fueron violentados en el pasado y los que seguimos siendo violentados en el presente por el estado. La violencia es un recurso al que los chilenos recurrieron porque ya no tenían más opción. Ningún cambio político y social en la historia de la humanidad ha sido logrado pacíficamente. Este evento ocurrido tampoco fue la excepción. Debido a los disturbios y destrozos que hubo en las manifestaciones, fue que el estado escuchó la voz del pueblo chileno. Probablemente, si las protestas hubiesen sido únicamente pacíficas no se habría conseguido nada. Ni siquiera una consideración a realizar un plebiscito para cambiar la constitución.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (93 Kb) docx (43 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com