Psicologia
fabioxyz12322 de Mayo de 2013
2.619 Palabras (11 Páginas)277 Visitas
filosofia
Mayo 27/2012
DESARROLLO
PRIMERA PARTE:
DIFERENCIAS CONCEPTUALES
CATEGORIAS NATURALEZA YO - SUJETO ABSOLUTO CONOCIMIENTO
FITCHE
Según Fichte la naturaleza es el producto de una actividad inconsciente del Yo, o sea, el Yo se pone un límite para poder llegar a ser consciente, y este límite es el no-Yo o naturaleza. En otras palabras la naturaleza es algo negativo para Fitche, porque significa un obstáculo para el actuar del Yo; aunque este no-Yo se convierte en el lugar de acción del yo, sólo existe para que el yo actúe y se desenvuelva sobre él; es, en definitiva, donde se practica la libertad. Por lo tanto, la naturaleza carece de entidad y libertad propia. Schelling desea quitar esta idea negativa de la naturaleza y regresarle a esta su fuerza vital y creadora que es ajena del yo, y que tiene un origen propio: Schelling trata a la naturaleza como el filósofo trascendental al yo. Por tanto, la naturaleza misma es para Schelling algo sin condición. Pero esto no es posible si no eliminamos el ser objetivo en la naturaleza. Para Fitche el sujeto es el que está por debajo, detrás de las representaciones, el Yo transcendental permanence como inalcanzable manteniéndose a nivel de condición de posibilidad de lo dado, es asi como hay que partir de un Yo que es tanto inmediato como referencia a algo indefinidamente alejado: El Yo de cada uno de nosotros. Parte de los absolutos y verifica la intuición intelectual de lo absoluto; y por lo tanto, debido a esa intuición intelectual de lo absoluto, intuye lo absoluto en la especie del yo. Bajo la especie del yo absoluto, no del yo empírico, sino del yo en general, de la subjetividad en general. Entonces el yo absoluto, que es lo que el absoluto es (el absoluto es el yo), no consiste en pensar, el pensar viene después. Consiste en hacer, en una actividad. La esencia de lo absoluto, del yo absoluto, es para Fichte la acción, la actividad. Para Fitche, el yo del hombre del empírico, es básicamente acción, el conocimiento deberá venir como preparación para la acción. El conocimiento es una actividad subordinada, que tiene como objeto el permitir la acción, el proponerle al hombre acción. El yo es plenamente lo que es, cuando actúa moralmente, Para actuar moralmente el yo necesita, primero, que haya un “no yo”. Segundo, conocerlo.
HEGEL
Para Hegel, la naturaleza es algo así como la «Idea petrificada»; en realidad, su antítesis y negación: en ella se aliena y exterioriza la Idea. Los tres momentos dialécticos de esta exteriorización son el mundo mecánico, el mundo físico y el mundo orgánico, Características del primero son el espacio, el tiempo y el movimiento; características del mundo de la física, la materia y de las cosas individualizadas, que, por medio de los procesos químicos interactúan mutuamente, dando origen a la vida, que es resultado de estos procesos, en el mundo orgánico la vida aparece en forma básicamente objetivada en los organismo vegetales, al tanto que en los organismos animales aparece en forma de subjetividad. Entonces, el sentido de la naturaleza se basa, precisamente, en que hace posible la aparición de la conciencia y el pensamiento y, con ellos, la superación del reino de la necesidad por el de la libertad. Según Hegel es el sujeto como sujeto o el yo como yo, siempre en relación al movimiento, identifica el Ser con la Nada porque no se puede decir ni predicar nada de él.
Supone una distinción entre el Ser que es y el Ser que no es, el Ser auténtico y el Ser inauténtico. Si el Ser está compuesto de otros seres que no son él, es inauténtico (ser en otro) y si no podemos reducirlo a otros seres es el Ser auténtico (ser en si). Según Hegel el absoluto es pensamiento que se piensa a sí mismo, sin embargo esta autoconciencia no será un principio autosuficiente para deducir de sí toda la realidad o para fundarla como manifestación suya. Este conocimiento no es un punto de partida, es un resultado cuyo proceso alberga toda la realidad. La autoconciencia implica un salir de sí para volver sobre sí y poseerse plenamente., sin embargo este salir de sí no se puede separar del volver en sí sino que forman un todo constitutivo. Por lo tanto toda la realidad es proceso de autoconocimiento que es el Absoluto; estamos hablando de un panteísmo. El Absoluto es conocimiento de sí, pero al ser proceso se conoce como tal y, al conocerse, conoce sus diversas partes y la diversidad de estas. El absoluto, para Hegel, no es trascendente sino inmanente; lo infinito existe sólo en lo finito, el Absoluto es su misma manifestación. Por su parte lo finito no tiene su plenitud en su sola finitud sino que es sólo un momento de lo infinito, es decir, su realidad radica en la relación con lo infinito, como parte momentánea constitutiva del Absoluto. De otra parte la verdad de lo finito se encuentra en su articulación en el Absoluto, pues su integración en lo Absoluto afirma su condición de finito. De este modo la verdad absoluta es el sistema del Absoluto. Hegel relativiza el conocimiento al pensar a la "realidad como el conjunto de relaciones", ellas son las únicas que presentan el carácter de lo absoluto, según él, el conocimiento tiene una estructura dialéctica. Y tiene esa estructura, en definitiva, porque la realidad es dialéctica y, por tanto, el conocimiento también es dialéctico, en cuanto que es una dimensión de lo real y en cuanto que se configura dialécticamente al manifestar adecuadamente la naturaleza dialéctica de la realidad. en verdad, las distinciones entre conocimiento y realidad, pensar y ser, etc., son, según Hegel, inadecuadas, justamente en razón del carácter dialéctico de la realidad en general y del principio hegeliano de que "lo verdadero es el todo". Lo que hay, en cualquier caso, es la relación interna y estructural entre el ser y el pensar, o, lo que es lo mismo, entre el objeto y el sujeto.
SCHELLING
Schelling tiene una visión aguda para todos los fenómenos naturales, como son los fenómenos de la vida, de los animales, de las plantas, que patentemente son fenómenos es dónde la naturaleza está maridada, casada, unida con algún elemento viviente, trepidante y espiritual. Pero también, fuera de la naturaleza viva, en la naturaleza inerte, inorgánica, encuentra Schelling los vestigios del espíritu, como en esas magníficas reflexiones que hace, con una belleza de lenguaje extraordinaria; esas estupendas reflexiones que hace sobre la cristalización de los cuerpos, en donde muestra que un cuerpo, por pequeño que sea, que se cristalice, por ejemplo en hexaedro, lleva dentro de sí la forma hexaedro; por pequeño que sea un átomo de cuerpo que cristalice en hexaedro, si se machaca y se toma la más mínima partícula es también un hexaedro. Tiene por tanto, alma de hexaedro. Hay un espíritu hexaédrico dentro de él. Esa fusión o identificación está en todas las diversificaciones de la naturaleza y del espíritu. Y en cualquiera de las formas, y en cualquiera de los objetos y en cualquiera de las cosas concretas que tomamos vemos y encontraremos la identidad profunda de lo absoluto. Schelling,se suma a la idea de que el hombre es la medida de todas las cosas, Lo que es el hombre para Schelling está explicado de manera implícita ya tanto en la Ontología, como en la evolución de Naturaleza, y también en el proceso del conocimiento. Es decir, su concepto de hombre o lo subjetivo se capta en el objeto, todo tiene carácter de yiodad (de manera absoluta). El mismo Schelling nos lo explica:Cada uno puede considerarse a sí mismo como el objeto de estas investigaciones. Pero para explicarse a sí mismo, primero tiene que haber suprimido en sí toda individualidad, pues ésta es justamente la que debe ser explicada. cuando todos los límites de la individualidad son eliminados, no queda sino la inteligencia absoluta. cuando también los límites de la inteligencia son a su vez suprimidos, no queda sino el Yo absoluto.
Según Schelling lo absoluto es la armonía, la identidad, la unidad sintética de los contrarios, aquella unidad total que identifica en un seno materno , es la unidad viviente, espiritual, dentro
...