¿Que es la filosofia? Jasper y Deleuze
ceciliaschrohTrabajo21 de Junio de 2022
3.370 Palabras (14 Páginas)104 Visitas
QUE ES LA FILOSOFIA?
1. Origen psicológico o existencial de la filosofía.
2. Origen histórico (texto de Deleuze). La Filosofía nace en el seno de la cultura griega.
3. Origen etimológico.
El origen de la palabra Filosofía, palabra compuesta del ámbito griego. La definición: amor a la sabiduría o al conocimiento, para tener un modelo del pensamiento filosófico será bien poco, porque de qué hablamos cuando hablamos de amor? Pregunta que trataremos de responder con Platón. Y qué entendemos por sabiduría.
La etimología nos puede dar un poco de paz, pero no agota las preguntas de en qué consiste esa práctica, ese modo de comprensión de la realidad y de uno mismo.
Karl JASPER. Alemán. Tiene doble formación, psiquiatra y filósofo, su texto esconde esas dos fuentes de donde toma gran parte de su pensamiento. Trata de hacer un análisis sobre la psiquis humana, las características del Hombre y por otro lado abstrae esto de manera bien universal, habla sobre el ser en general, sobre el Hombre como un modo de ser.
Atravesado Jasper y su obra por las dos guerras mundiales. Judío. Intelectual que se opone al nacional socialismo, al nazismo. Hoy es obvio que nadie defendería ideales propuestos de un régimen nazi, pero en el surgimiento se da una mirada popular que lo va acompañando. Hitler tarda varios años en lograr el poder absoluto que logra, expone en "Mi lucha", unos diez años antes de tomar el poder, los ideales de tarea que iba a realizar, un antisemitismo fuertemente marcado que muchos intelectuales alemanes, incluso de origen judío, no rechazaban esa teoría.
En Argentina el peronismo pasa a ser un movimiento sumamente popular dirigido por un líder fascista. Los populismos siempre se han asociado a regímenes totalitarios y morales discriminatorias. Desde la Antigua Roma se puede ver esa perspectiva. Líderes populares representaron el fascismo.
Jasper trata de analizar al Hombre social y políticamente.
Opone valores como Liberad y Justicia, como logramos ser libres sin sentir que tanta libertad genera la apertura de las injusticias. Y como logramos justicia sin resignar libertad. Base del pensamiento liberal económico, liberalismo político contemporáneo.
Jasper estudia con otro pensador de origen alemán, Edmund HUSSERL.
E. Husserl fue padre de la FENOMENOLOGIA contemporánea. Será maestro de Jasper y de otro gran pensador alemán, Martin HEIDEGGER.
Heiddeger será preminente, mayor despliegue que Jasper. Hará de la fenomenología existencial todo un mecanismo de estudio del Hombre. Se afilia al partido nacional socialista. Cuando Alemania pierde la guerra Heiddeger será censurado. No hay nada en su obra que acompañe al nazismo. Su afiliación parece ser un acto de miopía personal. Se retira antes de que se ponga en marcha la maquinaria bélica.
Heidegger y Jasper por separado escriben sendas obras, notables sobre otro filósofo alemán, desprestigiado pero elevado gracias a ellos, Friedrich NIETZSCHE.
Nietzsche pasa a la fama por haber articulado "Dios ha muerto". Muere en 1900. Pasa a ser para la filosofía actual uno de los mejores intérpretes de nuestra era. En 1850 anticipó los vaivenes de la posmodernidad. Entendió y expuso el curso de la Humanidad, con tanta virulencia que fue desprestigiado por sus contemporáneos. Su auto biografía tiene títulos como:
Por qué soy tan inteligente? Por qué soy tan sabio? Por qué escribo libros tan buenos? Por qué soy un destino?
Nietzsche muere solo y alienado, pasó los últimos 10 años de su vida sin hablar con nadie. Muere en el 1900. Se lo asume como un poeta loco.
Gran mérito de Jasper y Heiddeger reconocerlo como un hombre que unió la historia de la cultura, la analizó y la expuso.
Jasper recupero la cultura de uno de los pensadores más importantes de la época. Además intenta demostrar desde su condición de psiquiatra las causas de la alienación de Nietzsche, sacándola de la explicación mística de: "dijo que Dios murió y por eso quedó loco".
Jasper en su texto aborda las ideas de:
FENOMENOLOGIA (método)
EXISTENCIALISMO (posición)
Para Jasper la Filosofía ofrece el verdadero ser propio, es un pensamiento consciente y metódico que descansa sobre sí mismo. Es pensar en lo que pensamos pero metodológicamente, respetando reglas para adquirir nuestro ser propio. Dice "la filosofía es el mecanismo mediante el cual el pensamiento vuelve sobre sí mismo o ser uno mismo, para hacerse participe de la realidad", para que el Hombre logre y entienda un ideal que es la trascendencia (pag. 12).
Abreva en dos fuentes:
La fenomenología es una posición gnoseológica, es una línea de pensamiento que tiene que ver con el conocimiento.
Gnoseología: es el estudio del conocimiento humano.
Si Husserl sistematiza la fenomenología, el padre auténtico absoluto es Immanuel KANT, genial pensador de la Ilustración. Alemán, ve una grieta entre dos posiciones con respecto al conocimiento en la Modernidad. Una parte es el RACIONALISMO, conocer necesita el ejercicio de la razón, las evidencia empíricas no importan tanto como las ideas que uno posee.
La otra posición es el EMPIRISMO, conocer es tener experiencias. Nuestra conciencia es una especie de hoja en blanco en la cual las experiencias nos cargan de información.
Esas dos posiciones chocan en algo interesante: Cuál es el medio, sentido o razón? Partimos de algo cuando conocemos?
El empirista dice: no, todo es experiencia.
El racionalista dice: hay algo innato que invita al Hombre a conocer de determinada manera.
Kant en su obra "Crítica de la razón pura" zanja este debate.
FENOMENOLOGIA
Pensemos en un acto de conocimiento.
Un objeto. El mate.
Tengo necesariamente un sujeto, yo, que conoce algo.
Al objeto lo puedo llamar a priori una "cosa", algo que no soy yo. La idea de que el sujeto que conoce se deja impactar por la cosa como si fuera un espejo es la que más tiempo se extendió en la cultura occidental. A esta posición la llamaremos REALISMO, es la convicción de que el que conoce, conoce las cosas tal como son.
Para el Hombre antiguo ver el objeto era conocer le objeto.
Kant, donde nace el espíritu moderno, dice que conocer no es un acto pasivo en el cual las cosas nos impactan, sino que conocer es hacer algo. El que conoce hace algo sobre la realidad. Conocer se transforma no ya en enfrenarse a una cosa sino hacer de la cosa un objeto de conocimiento. Lo que la cosa sea, fuera de mi consciencia, es un misterio y nadie lo puede saber.
Ej: tengo lentes de sol con aumento. Para ver necesito lentes, cuando me los pongo veo todo del tono que mis lentes tienen. O no veo (no conozco) o conozco reduciendo al tono que mis lentes tienen. Para el Hombre conocer no es ver la realidad como es, sino traducirla. La cultura nos enseña que todo traductor es un traidor, el que traduce reescribe.
La teoría de Kan habla de un sujeto trascendental, universal.
Todo humano conoce desde ciertas capacidades humanas de conocimiento. Si fuera un Hombre medieval vería el aula de determinado modo, pero es mi modo de objetivizar el aula porque en este aula habrá cucarachas para la que ese aula no es lo mismo que para mí.
Cada cosa no tiene que ver con cada uno, tiene que ver con tu condición humana, vos y yo objetivamos apelando a mecanismos intelectuales que son los mismos. Lo que llamamos relativismo individual es algo posterior, y vale más bien poco.
Lo primero que impacta en mí, lo primero que produzco se llama fenómeno: lo que aparece, ante un sujeto que capta el fenómeno. La raíz de la palabra es faino: fantasma. Una aparición es real o no, en tanto a alguien le aparece ES. No tiene sentido discutirle a quien alucina, en un delirium tremens lo que percibe.
El fenómeno es lo que veo de la cosa, no la veo completamente. Veo alguna experiencia sensible de eso y naturalizamos que esa experiencia sensible en realidad está limpiando la complejidad de la cosa a nuestras capacidades. Un árbol que cae en un bosque desierto no hace ruido. El sonido son ondas de aire que impactan en el tímpano. Si no hubiera ningún tímpano no hay sonido, hay otra cosa pero no es sonido.
Construimos los fenómenos, naturalizándolos.
Ej: vemos el mate, lo escuchamos y lo sostengo. La información visual, táctil y auditiva se separa para entrar en mí y se vuelven a reunir. Para entrar en mi consciencia se desarmo entrando por canales diferentes. Luego está reunido en mi consciencia. Hay un gran acto de fe en creer que lo que está en mi cabeza es lo mismo que estaba fuera, pasándolo por una especie de fragmentación lo volví a reunir.
La filosofía es desnaturalizar lo que aceptamos y validamos sin más.
Construimos fenómenos captando materialmente la realidad.
Una pata de esto es el EMPIRISMO, los sentidos son necesarios para conocer. No se agota ahí el conocimiento, porque las experiencias sensibles que tengo las organizo de acuerdo a algo, a lo que Kant llama categorías. Las categorías no son dadas por la experiencia, son innatas. Nuestro cerebro como órgano tiene una estructura que invita ciertas conexiones que humanamente se van a dar, que tenemos desde que nacemos.
Un modo de entender las categorías kantianas es el modo de juzgar los fenómenos que percibimos. Por ejemplo, las operaciones matemáticas. Cada cual hace lo que quiere con los números? No. Hablan de la cantidad y nos les puedo hacer muchas cosas, sumo, resto, divido... Cuando aprendo matemática se estimula
...