ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

R.A.E DE El Existencialismo

Koko_17.Cowboys5 de Julio de 2012

560 Palabras (3 Páginas)585 Visitas

Página 1 de 3

1. Conceptos:

Hasta ahora decíamos el común de los mortales que todas las cosas tenían un modo de ser propio, o naturaleza, y obraban según esa naturaleza, que llevaba a bordo potencialidades o dispositivos para determinadas operaciones. Así las plantas con sus semillas, los animales con sus instintos, y dominándolo todo, el hombre, precisamente porque obra por inteligencia. Para el existencialismo, el hombre en sí y las cosas en sí mismas son inaccesibles, no tienen sentido, según lo dijo ya Kant. Las esencias todas quedan absortas en la existencia humana, tomada ésta en un sentido dinámico u operativo. Pero si por una concesión se habla de la esencia del hombre, los nuevos pensantes dicen que es un noch-nicht, nada definitivo, sino pura contingencia o acontecer que se va haciendo, modificación pura sin algo modificado. Es la panta-reí de Heráclito.

2. Clasificación: Existencialismo:

A. Un existencialismo de corte pesimista cuyos máximos exponentes serían Martin Heidegger (1889-1976), Karl Jaspers (1883-1969) y Jean-Paul Sartre (1905-1980).

B. Un existencialismo optimista y teológico, que estaría representado por L. Lavelle (1951), Gabriel Marcel (1973) y Renato Le Senne (1954).

C. Un existencialismo no orientado a ninguna de las dos posturas, que sería el mantenido por el propio Abbagnano, M. Merleau-Ponty, E. Paci y el último Sartre.

Esta dificultad de clasificación inherente al existencialismo como movimiento filosófico requiere que lo abordemos a través de sus temas, fundamentalmente los elaborados por dos de sus máximos representantes: Heidegger y Sartre.

Fenomenología: en que la experiencia personal y la actuación según las propias convicciones constituyen los factores esenciales para llegar a la verdad. Así, la comprensión de una situación por parte de alguien que está comprometido en esa situación es más elevada que la del observador indiferente, objetivo. Este énfasis puesto en la perspectiva del agente individual ha hecho que los existencialistas sean suspicaces respecto al razonamiento sistemático.

3. Aplicación: En que la experiencia personal y la actuación según las propias convicciones constituyen los factores esenciales para llegar a la verdad. Así, la comprensión de una situación por parte de alguien que está comprometido en esa situación es más elevada que la del observador indiferente, objetivo. Este énfasis puesto en la perspectiva del agente individual ha hecho que los existencialistas sean suspicaces respecto al razonamiento sistemático.

En lo escolar: Desde mi punto de vista como Educando, entiendo que la filosofía existencialista es una filosofía que prepara al ser humano. Por lo tanto tenemos que llevarlo al salón de clases. Como bien sabemos.

En lo social:

El mundo se ha convertido en una esfera infernal, donde reina la guerra, el poder, la ambición, en el cual solo existe el bienestar material, en donde el hombre se ha convertido en mercancía.

Conclusiones:

En conclusión, el existencialismo pretende desarrollar un análisis de la existencia humana capaz de fundamentar desde la subjetividad una filosofía del hombre en consonancia con las circunstancias culturales del momento histórico. Para llevar a cabo este análisis, el único procedimiento válido es el fenomenológico. Según Husserl la fenomenología constituye la base ontológica sobre la que se fundamenta la antropología existencialista.

No obstante, la fenomenología sufre una profunda transformación con el existencialismo. Los existencialistas rechazan la fenomenología como filosofía de esencias puras y conservan el método fenomenológico. El filósofo francés M. Merleau-Ponty lo expresa así: “La fenomenología además de ser el estudio de las esencias, es una filosofía que resitúa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com