Relacion Antopologia, Etica Y Pedagogia Con La Educacion
Cokisr3 de Febrero de 2014
582 Palabras (3 Páginas)383 Visitas
La antropología en la educación arranca de la antropología filosófica indaga sobre el ser humano como educable y educando, mientras que la antropología de la educación que parte de la antropología cultural, se pregunta acerca de cómo se educan los seres humanos en una cultura concreta, es decir, cómo la civilización se transmite de unas generaciones a otras. La segunda orientación de la antropología pedagógica es asumida por la primera, que describe el proceso de la aculturación con rasgos universales, es decir cómo se educa el ser humano y por qué.
La antropología de la educación no es sólo una reflexión filosófica entorno a las distintas dimensiones del ser humano. Tampoco es el aprendizaje de las técnicas necesarias para realizar un trabajo de etnografía escolar. La antropología de la educación, debe responder a ambas perspectivas –filosófica y cultural-, y ofrecer a los pedagogos las bases estructurales del ser humano que permiten llevar a plenitud su dimensión de educador y de educando.
La filosofía no solo se ocupa de lo que SE DICE y de aquello que SE QUIERE DECIR, sino también de aquello que SE QUIERE HACER. Cuando educamos, SIEMPRE educamos para algo, de ahí que podamos afirmar que la educación es siempre un quehacer teleológico, orientado o dirigido en una u otra dirección.
Si se educa es precisamente porque deseamos conseguir unos VALORES y, por lo mismo, la educación consiste en una FORMACIÓN DE VALORES en el individuo. Es decir, en principio, toda educación implica una dimensión de mejora de la persona.
La ética y la moral se unen con la educación para rescatar los valores, las creencias y costumbres, el cual se alinean en determinadas circunstancias económicas, políticas y culturales para construir ciudadanos ejemplares. La ética juega un papel significativo en la educación crítica, y se compromete con la democracia, justicia e igualdad social, es decir; luchar por la ampliación de los derechos de todos para conllevar a una mejor calidad de vida.
La formación de la ética se va de la mano con el “SER” y no en el “TENER”, apoya a las personas que asumen el reto de la libertad a pesar de los obstáculos que se pueden enfrentar y perder el miedo a vivir libre bajo su propia responsabilidad.
La ética en los educadores se basa en la libertad, respeto por uno mismo y por los demás, confianza, autonomía, la capacidad crítica de los conocimientos t toma de decisiones. Luchar contra las injusticias y defender los derechos humanos, sociales, económicos, políticos de todos los grupos y personas que conforman la sociedad donde habitan.
Uno de los problemas centrales necesarios de abordar en un doctorado en educación, es el de la relación entre la Pedagogía y las Ciencias de la Educación. Si no existe un campo autónomo de saber para la pedagogía, la práctica docente perdería su papel de articulación entre los conocimientos provenientes de las diferentes disciplinas y la constitución de las subjetividades de los estudiantes, y quedaría reducida a una simple aplicación de dichos conocimientos, en un nivel puramente operativo e instrumental. La pedagogía no deja de existir, pero se le impone una existencia instrumental por parte de las ciencias de la educación. Esta subordinación es más acentuada en la medida en que el saber pedagógico es despojado de la posibilidad de pensarse en relación con la formación, el maestro, la escuela, la sociedad, el Estado y la cultura. En esas condiciones, la pedagogía pasa entonces a convertirse en un saber instrumental, que reduce la enseñanza a procedimientos operativos que conducen al aprendizaje.
...