ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relacion Entre La Filosofia Y La Pedagogia

yorva6 de Enero de 2014

2.732 Palabras (11 Páginas)521 Visitas

Página 1 de 11

ENTRENAMIENTOS

Planificación Diaria

Para planificar un buen entrenamiento diario, el entrenador debe, ante todo, querer pensar. Después será preciso que conozca las herramientas para desarrollar un programa con base en los objetivos a largo, medio y corto plazo.

Lo primero será conocer que es lo que precisa el equipo para que progrese adecuadamente. Una vez analizada la situación actual del equipo y lo que necesita para mejorar, el entrenador deberá preparar el entrenamiento teniendo en cuenta una serie de normas.

El plan diario se comienza confeccionando un guión con los puntos que se van a desarrollar durante el entrenamiento. Una vez indicados estos, se eligen los ejercicios más adecuados para dicho fin anotando la duración de cada ejercicio, y observando si forma un todo homogéneo con el tiempo de entrenamiento disponible.

La duración de los ejercicios la marcará la lógica, la experiencia y el aumento de nivel que se desee para cada actividad, sin olvidar la apreciación personal, que servirá de base para un próximo entrenamiento, y teniendo en cuenta el nivel de exigencia.

La planificación de un entrenamiento puede durar una hora como mínimo.

Llevando una planificación bien medida se evita:

• Alargar unos ejercicios demasiado y otros hacerlos muy cortos por no disponer de tiempo.

• No cumplir el programa previsto.

• Que en los ejercicios de larga duración los jugadores comiencen fuerte, pero que al cabo de cierto tiempo se aburran y no aumenten su rendimiento sino que baje.

• Que en los entrenamientos de corta duración no se produzca el estímulo ni el hábito necesario.

• Que el entrenador intervenga excesivamente cortando el juego. “Mientras el entrenador habla, el equipo no practica”. Lo que necesita el equipo es practicar y repetir para adquirir hábitos.

• Que los jugadores se queden “fríos”. Si el jugador se queda frío se rompe el ritmo y no hay manera de ponerle en movimiento.

• Que nada ni nadie interrumpa el entrenamiento.

• La improvisación del entrenador, son los resultados que suelen acarrear las derivaciones de la planificación.

Algunas de las ventajas que cabría destacar son:

• Con el entrenamiento fraccionado se aumenta la resistencia de los jugadores, aplicando el “principio de intervalos” (entre dos estímulos debe haber una pausa, proporcional al estímulo que se acaba de realizar) Según la elección del ejercicio y cómo se realice, marcará el esfuerzo a desarrollar: alternando los requerimientos con descansos parciales o totales, con ejercicios de menor esfuerzo, o con una corrección o explicación que puede ser más o menos corta con el fin de controlar dicha pausa. Dentro de un mismo ejercicio se puede aumentar o disminuir el rendimiento y el esfuerzo, al ir dando variedad al propio tiempo, de manera que los jugadores estén trabajando fuerte con recuperaciones parciales marcadas por ejercicios más suaves encaminadas a dicho fin.

• Un control de esfuerzos y la posibilidad de conocer el tipo de rendimiento de los jugadores, observando su evolución a través de su condición física.

• Controlar el porcentaje de aciertos o número total de la aplicación de un fundamento determinado, durante un tiempo estipulado. Por ejemplo controlar el número de canastas que se meten por parejas durante seis minutos.

• Crear ejercicios competitivos y, por tanto, la mejora del equipo.

• No deja tiempo a los jugadores para distraerse o para relajarse, excepto cuando esté programado.

• Obliga a poner más atención al entrenador.

• Aumenta la psicología y la experiencia del entrenador, y detecta mejor los fallos, tanto individuales como colectivos.

• Es difícil que los jugadores se queden fríos.

• Obliga a un orden adecuado de ejercicios.

• El jugador se hace rápido y se acostumbra a estar en movimiento constantemente durante el entrenamiento y, como consecuencia, durante los partidos.

• El jugador observará en el entrenador la profesionalidad y la dedicación que éste presta a su equipo, aumentando su confianza en él.

PRINCIPIOS

Para elaborar cualquier tipo de entrenamiento hay que tener en cuenta una serie de principios que se deben utilizar y recordar.

Dentro de estos principios, algunos conceptos se mezclan por tratarse de aspectos lógicos que llevan a un mismo fin. Estos principios no sólo son válidos en el baloncesto, sino en la propia vida.

Método. En todo entrenamiento se debe llevar un sistema, un orden y un método. Es importante el método y la forma de realizar los ejercicios: se han de utilizar métodos sencillos y no demasiado complicados.

• Se debe tener al máximo de jugadores trabajando a la vez, no dejándoles demasiado tiempo para “mirar cómo lo hacen los demás”.

• Tener en cuenta el número de balones, de manera que se utilicen los más posibles en los ejercicios que se requieran.

• Utilizar mucho “tráfico” en los ejercicios técnicos, esto es, entrenar ejercicios con gran número de participantes en los que los jugadores tengan que reaccionar por la limitación del espacio.

Racionalidad. Hay que usar la razón y el sentido común, teniendo en cuenta que se trabaja con personas y que ha de tenerse mucho cuidado con lo que se manda. Se han de hacer planteamientos basados en la lógica y la experiencia, y si el entrenador es novato deberá aprender sobre la base de otros entrenadores mientras acumula la suya propia.

Repetición. Una vez aprendidos los movimientos básicos, hay que repetir y repetir hasta coger el hábito correcto.

Si se trabaja hoy un fundamento durante largo tiempo y no se vuelve a hacer hasta dentro de un mes, no habrá servido de nada y es imposible que el jugador aprenda dicho fundamento. Es mejor hacerlo menos tiempo pero repetirlo en varias sesiones que, por supuesto, no tienen por qué ser seguidas, pero sí lo suficientemente cercanas como para no olvidar dicho hábito, e irlo perfeccionando.

Progresión. El principio de progresión supone ir de poco a mucho, de lo sencillo a lo complicado, del desconocimiento al conocimiento, de lo imperfecto a lo perfecto, de lo genérico a lo específico. Hay que tener mucha paciencia y, sobre todo, cuando se trabaja con gente joven que aún no tiene hábitos adquiridos.

El progreso no es siempre uniforme y hay momentos en que los jugadores se desaniman y parece que no avanzan, pero si se insiste y se aumentan los estímulos, se progresará siempre.

Estímulos. Estimular es aumentar la cota y el rendimiento a alcanzar por un jugador o por el equipo poniendo los objetivos difíciles, para que el jugador se supere, pero no imposibles. Tan malo es no llegar a producir estímulos como superar el nivel de posibilidades.

Variedad. Evitar el aburrimiento y la monotonía. Cuando se hace algo que nos gusta o algo distinto, se pasa el tiempo rápidamente. No es así cuando siempre se hace lo mismo: produce monotonía. Hay que tratar de evitarla. Muchos entrenamientos se vienen abajo por la falta de variedad y por el alargamiento excesivo de los ejercicios.

Intervalos y recuperaciones. Después del trabajo es necesario el descanso. Cuanto más intenso ha sido el trabajo más necesario será el descanso. Este puede ser total si se deja recuperar totalmente al jugador sin ninguna actividad o bien hacer que baje poco a poco su fatiga.

Psicología. El aspecto psicológico interviene de una forma total en lo físico. Con una riña o un grito a destiempo, un entrenador puede producir tal desánimo en el jugador que le afecte de una manera importante en su rendimiento. Asimismo, puede crear una corriente negativa a las órdenes del entrenador, y al no cumplirlas con el rigor necesario, producir una falta de respeto personal y del equipo si logra contagiar a éste.

Aquí conviene recordar que las intervenciones del entrenador deben limitarse a los refuerzos y a las correcciones técnicas, sin entrar en descalificaciones personales.

A los jugadores les ayuda mucho los refuerzos de ánimo, pues ven que el entrenador se fija en ellos y en su esfuerzo. El entrenador deberá cuidar el aspecto psicológico de los entrenamientos, procurando no olvidar su función educadora.

Relaciones humanas. El entrenador debe buscar el respeto de sus jugadores y una forma de encontrarlo es respetando a los que tiene a sus órdenes. Debe tratar con corrección y educación a sus jugadores y debe exigir que éstos lo hagan a su vez entre sí. No hay que olvidar que se necesita gran compañerismo en todo momento y no solo en los partidos donde hay espectadores observando, sino también en los entrenamientos.

El entrenador debe ser un moderador en todo momento y estar atento a las posibles fricciones que pudiera haber. A su vez, dará ejemplo con su forma de proceder y con sus cualidades morales. Asimismo, debe aprender a dominar ciertos impulsos cuando las cosas no salen bien, sin pasarse ni por exceso ni por blando. Será importante que el entrenador cuide estos detalles y tenga una filosofía ante los casos que se puedan presentar.

PLANIFICACIÓN DIARIA

Un ejemplo de plan diario de entrenamiento puede contar con alguno o con todos los bloques de trabajo siguientes:

• Calentamiento/estiramientos.

• Fundamentos.

o Posición básica.

o Cambio de ritmo y dirección.

o Cambio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com