Relacionar al existencialismo con el humanismo
010165100710 de Junio de 2014
922 Palabras (4 Páginas)266 Visitas
Hablar del hombre resulta complicado desde que se supo que este tenía historia; los cristianos afirman que la vida en la tierra es un transcurso histórico en el que cada decisión tomada conduce a la salvación o la condena; estas explicaciones han derivado desde tiempos antiguos discusiones y postulaciones referentes a esta temática, sin embargo, a pesar de los años transcurridos existe aún una gran controversia respecto a la existencia del hombre.
Retomemos el año de 1946 donde existe una influencia filosófica de Descartes, la segunda guerra mundial se había suscitado y el tema de la subjetividad humana reapareció. Nuestra temática tratada en este escrito gira en torno a la filosofía del existencialista francés, Jean Paul Sartre quien a través de su libro El existencialismo es un humanismo intenta refutar numerosas críticas hechas por marxistas, católicos y cristianos a sus obras en torno al Existencialismo.
Comencemos entonces definiendo al Existencialismo:
“Entendemos existencialismo como una doctrina que hace posible la vida humana y que, por otra parte, declara que toda verdad y toda acción implica un medio y una subjetividad humana” [1].
Ahora bien, para relacionar al existencialismo con el humanismo debemos sintetizar brevemente cada apartado tratado en la obra y antes de comenzar mencionemos que la definición anterior se deriva de la influencia del existencialismo ateo del filosofo Sartre, escuela que aunque concuerda con la cristiana difiere en un punto muy importante, la declaración de que Dios no existe y que por lo tanto el hombre es el único ser que por si solo empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo y posteriormente se define. Aclarando esto analizamos solo de forma general lo expuesto en esta obra. Sartre menciona esa subjetividad que se da en el hombre cuando este es lo que quiere ser, por lo tanto si la existencia precede a la esencia entonces el hombre es responsable de todo acto a lo largo de su vida, esta responsabilidad va mas allá de la persona pues compromete a la humanidad y asi mismo somete al mismo ser a ciertos sentimientos que le generaran conflictos en su historia así como, la angustia, el desamparo, la mala fe, esa controversia que se suscita al momento de tomar el camino de la moral (creación e invención) de valor o sentimiento, o bien, la desesperación que lleva a la efectuación de actos que irán de la mano con un compromiso, todo este proceso es necesario pues como mencionamos al principio este proyecto debe entenderse por la sociedad, es decir, debe ser compatible para toda la humanidad en toda época.
El hombre es pues la representación exacta del humanismo existencialista pues este sabe que no es solo actúa para él sino que actúa para el universo, está establecido que los diversas situaciones o sentimientos empujarán al hombre a decidir de si mismo pero al mismo tiempo buscando alguna liberación que generará una realización correcta como humano ante la sociedad.
Podemos ilsutrar esta teoría con una obra del mismo autor (Sartre), en esta ocasión he decidido desarrollar una relación entre El existencialismo es un Humanismo y La puta respetuosa. Esta obra se expone a la protagonista a diversas situaciones como la angustia, el desamparo, pero sobre todo la decisión de moral es decir, encarcelar a una persona inoscente o cubrir a una persona prestigiada en el país. La protagonista ha llevado su vida de una manera que de cierta forma le mantiene estable, ha decidido y actuado en función a su bienestar a pesar de que se enfrenta a la sociedad por su ocupación (prostituta). La vida da un giro desde que esta presencia un crimen, un crimen que la pondrá en constante lucha consigo misma pues por un lado puede decir la verdad y salvar a la persona inoscente o caer en la presión de los victimarios y culpar a un inoscente, esta lucha que esta influenciada por números factores la lleva
...