ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Tulio Elí Chinchilla "Introducción A La Teoría Constitucional Colombiana"

luismi01112 de Febrero de 2015

609 Palabras (3 Páginas)930 Visitas

Página 1 de 3

Reseña “Introducción a una teoría constitucional colombiana”

El Dr. Tulio Elí Chinchilla Herrera en su publicación titulada “Introducción a una Teoría Constitucional colombiana” menciona la necesidad de una teoría constitucional adecuada para cada constitución, para que así se pueda tomar como “Instrumento útil para el operador jurídico”. El Dr. Chinchilla menciona que cada teoría constitucional debe responder a constituciones específicas, o por lo menos, constituciones de una misma familia política-jurídica, dejando claro que no se puede hablar de una teoría constitucional general. Esta teoría debe trascender de una mera descripción normativa (error que se ha cometido en muchas ocasiones). Para lograr estos propósitos, cada teoría constitucional tiene ciertos elementos imprescindibles como una definición clara de constitución, la fuerza normativa que esta adquiere, determinar para quién está dirigida (los sujetos que esta vincula), el modelo jurídico político básico contenido en cada constitución y una teoría de la interpretación constitucional.

Con estos elementos básicos se puede profundizar sobre las características de la Constitución Colombiana. La Constitución colombiana, a diferencia de otras, tiene en sí misma la definición de su naturaleza, fuerza normativa, ubicación y su función dentro del sistema político-jurídico. Todas estas características han sufrido un fuerte cambio desde la reforma constitucional que se dio en el año 1991, estos cambios , según el autor, son: “1) es norma jurídica en sentido pleno, 2) es la primera norma del ordenamiento, 3) es fuente formal de derecho, 4) tiene fuerza vinculante para todos los órganos públicos, 5) es norma susceptible de aplicación directa, 6) contiene un estatuto de la sociedad civil, 7) vincula directamente a los particulares, 8) moldea las relaciones de poder social en un Estado Social, 9) incorpora explícitamente y desarrolla un orden ético de valores materiales, 10) cumple el papel social de catecismo ciudadano, y 11) cumple el papel político de espacio simbólico legítimamente de demandas sociales.”

La nueva Constitución se define a sí misma como “norma de normas”, esto le da a todo el texto el carácter de obligatoriedad que es necesaria para el ejercicio del derecho positivo. Además la constitución es la norma con mayor jerarquía en la cadena normativa en el universo jurídico colombiano, esto implica que la norma constitucional deba ser la primera en consultarse, además impone que todas las demás normas tengan como base y se vean permeadas por la carta Constitucional. Por todas estas características la Constitución se toma como fuente de derecho y además incluye un carácter de aplicación directa.

En el texto del Dr. Chinchilla se puede apreciar que la Constitución colombiana es la base de todo el universo político-jurídico de nuestro país y se le debe tomar como tal. Al confrontar toda la información teórica que el texto nos proporciona sobre la naturaleza imperativa y absoluta de la Constitución con la realidad del país, se puede percibir una clara deficiencia y/o inoperancia de las autoridades competentes a la hora de hablar y defender el derecho constitucional. No es necesario mencionar nombres propios, pero muchos líderes y dirigentes han pisoteado principios fundamentales, como el de la soberanía, que residen en la constitución, logrando salir con total impunidad. Esto indudablemente va deteriorando la rigurosidad de la constitución y nos lleva a dudar de las características fundamentales de “La norma de normas” y a pensar en un replanteamiento de la teoría constitucional o de la misma Constitución que corresponda a la realidad.

¿La constitución responde a la realidad del país? Si el problema no es la constitución sino los gobernantes ¿Qué mecanismos funcionales podría tener la constitución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com