Resumen del pensamiento de Kant
manuelpucResumen10 de Mayo de 2015
615 Palabras (3 Páginas)317 Visitas
¿Olvidó su contraseña?
¿Olvido su nombre de usuario?
Noticias sobre Educación
Por qué los simpáticos comen más
¿Necesitamos más científicos?
Honradez
Lenguas sin conflicto
La Plataforma per l’Ensenyament pide blindar la educación pública
Menú de usuario
Enlaces destacados
PGA
Curso 2014/15
como-lograr-ser-mas-decidido
ORIENTACIÓN
ACADÉMICA
BACHILLERTATO
campeonatos_escolares
110 32-ff2
open.png
banner88x15gimp.gif
2013-10-31 13.13.16
Inicio Departamentos Filosofía Historia de la filosofía Kant Resumen del pensamiento de Kant
Resumen del pensamiento de Kant
RESUMEN DE KANT
Nació en Kónigsberg en 1724 y allí murió en 1804. Entre sus principales obras destacan "Crítica de la razón pura", "Fundamentación de la metafisica de las costumbres" y "Crítica de la razón práctica". En él influyeron considerablemente el racionalismo de Wolff, el empirismo de Hume y la ciencia fisico-matemática de Newton.
En la "Crítica de la razón pura" Kant se propuso establecer el valor y los límites del conocimiento verdadero y universal, del conocimiento científico. Dice que el conocimiento científico se halla integrado por juicios sintéticos a priori; en cuanto sintéticos aumentan nuestro conocimiento del sujeto, dan a conocer algo; en cuanto a priori son necesarios y universales.
Estos juicios son posibles en las matemáticas y la física porque tienen una materia y una forma. "Materia" son los datos de la sensación que, desde el punto de vista científico, se ofrecen como un caos confuso." Forma" es lo que pone el sujeto en el objeto para poder conocerlo: el objeto es conocido con la forma. "Forma a priori" es lo que pone el sujeto en el juicio para ordenar el elemento material dándole a la vez necesidad y universalidad. Tanto la materia como la forma constituyen una parte del objeto, el objeto conocido o fenómeno; hay en el objeto otra parte, lo "en sí", sin forma, que es incognoscible y que se llama "noúmeno", pero que puede ser pensado.
En la parte llamada "Estética trascendental" Kant demuestra que la matemática es posible como ciencia porque sus juicios tienen una materia (los datos de la experiencia sensible) y dos formas a priori de la sensibilidad, llamadas intuiciones puras (espacio y tiempo).
En la parte llamada "Analítica trascendental" se establece la validez científica de la física mediante la materia sensible (el fenómeno) y las formas a priori del entendimiento (las categorías: esencia, existencia, causalidad, necesidad, ... )
En la parte llamada "Dialéctica trascendental concluye que no es posible la metafísica como ciencia porque las formas a priori de la razón o ideas (alma, mundo, Dios) no pueden aplicarse a ningún dato material sensible.
En la "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" y en la "Crítica de la razón práctica" Kant examina la posibilidad de una ley moral universal y llega a establecer como postulados la existencia de Dios, la libertad y la inmortalidad del alma.
Parte del hecho de la existencia en la conciencia de una serie de normas que dirigen la conducta mediante imperativos. Distingue entre norma subjetiva (máxima) y norma objetiva (ley universal) y entre imperativo hipotético (que obliga condicionalmente) e imperativo categórico (que obliga sin condiciones, absolutamente).
La moral que se rige por imperativos hipotéticos es heterónoma y material, sus normas son
...