ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rubrica 3.1.1 filosofia

oscar16noriegaEnsayo9 de Mayo de 2018

3.841 Palabras (16 Páginas)4.732 Visitas

Página 1 de 16

Colegio de educación profesional

Rubrica de actividad de evaluación 3.1.1: Elabora un ensayo de las ideas principales de la filosofía moderna considerando los planteamientos de Descartes, Kant, Hegel, Locke y Hume.

Especialidad:.

Alumnos integrantes:

Índice.

Páginas.

Introducción 3.

1.- Identificación de principales ideas 4.

A) El método cartesiano y las reglas para el conocimiento 4.

B) Sustancia y realidad de Descartes 5.

C) Los límites y las condiciones del conocimiento de Locke. 7.

D) La formación de las ideas y los principios del conocimiento

en hume. 8.

E) Las condiciones y límites del conocimiento según Kant. 9.

F) La dialéctica: realidad y método de Hegel. 9.

Adoptar una postura solidaria. 10.

2. - Adopción de una postura personal ante las distintas

Concepciones. 10.

A) Expresa una crítica ante cada una de las posturas de los

autores analizados. 10.

B) Emite tu opinión ante las explicaciones de los autores,

avalandolas o reprovandolas. 11.

C) Justifica y sustenta su posición ante las explicaciones de

los autores analizados. 11.

Conclusión. 12.

Referencias bibliográficas. 13.

Introducción.

A continuación se presenta el trabajo de un conjunto de compañeros los cuales desarrollaron un ensayo sobre las ideas principales de la filosofía moderna considerando los planteamientos y aportaciones de distinguidos filósofos de la historia , en la cual se desarrollaron debates y o cuestionamientos sobre las ideas y principios que aportaron los filósofos ya mencionados al igual que referencias y aportaciones propias de nuestro conjunto de compañeros, ya que no todos estábamos totalmente de acuerdo en tanto a cada tema que desarrollaban cada uno de los filósofos.

Algunas veces concordábamos con las ideas y pensamientos de los ya nombrados filósofos, pero también nos encontrábamos con situaciones en las que debatíamos ya que no todos de acuerdo.

A lo largo de nuestro ensayo se encontraran con las aportaciones de Rene Descartes las cuales constituyen muchos principios refiriéndose a la creencia y su búsqueda por la razón.

Se explica el entendimiento y sensibilidad como algunos de los principios del conocimiento humano. Al igual se describe de qué manera se abordan cada uno de los autores en el problema del conocimiento.

A lo largo del ensayo se encontraran mucha información con la cual los integrantes del equipo llegamos a tomar una postura solidaria en algunas ocasiones como por ejemplo en la dialéctica. Sin más preámbulo pasamos a iniciar con el ensayo...

1.- Identificación de las principales ideas:

A) El método cartesiano y las reglas para el conocimiento.

Fue creado por Descartes, es un método donde propone una manera basada en el método matemático que es universal, sea cual sea su aplicación o campo del saber a la que se refiera. La definición de lo que él entiende por método (camino) la podemos encontrar en la Regla IV de su obra “Regulae ad directionem ingenii”:

La primera ventaja que nos proporciona el método es, según Descartes, que evitar el error. Pero, además de proporcionarnos un conjunto de reglas o procedimientos para deducir lo que ya conocemos, puede aplicarse a cualquier nuevo campo del saber, de modo que el método permitirá que aumentamos nuestros conocimientos y descubrimos nuevas verdades.

Las reglas del método cartesiano pueden resumirse en cuatro preceptos fundamentales, enunciados por Descartes en su Discurso del método cartesiano:

1 Primera regla: evidencia

2 Segunda regla: análisis

3 Tercera regla: síntesis

4 Cuarta regla: comprobación

5 Conclusiones

PRIMERA REGLA: EVIDENCIA

No admitir nunca como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era: es decir, evitar con toda atención la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviera ninguna ocasión para poner en duda

SEGUNDA REGLA: ANÁLISIS

“Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como requiere para resolverlas mejor”.

TERCERA REGLA: SÍNTESIS

“El tercer precepto, conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se preceden naturalmente unos a otros “.

CUARTA REGLA: COMPROBACIÓN

“Finalmente, el último precepto consiste en realizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan generales que pudiera estar seguro de no omitir nada”.

Se trata de comprobar y revisar que no haya habido ningún error en todo el proceso analiticosintètic. La comprobación intenta comprender de una sola vez y de manera intuitiva la globalidad del proceso que se está estudiando.

CONCLUSIONES

¿Cuál es el problema del método cartesiano? El problema fundamental está en el punto de partida del duda metódica: solo -dice Descartes- podemos construir conocimiento a partir de proposiciones que sepamos (por intuición o conocimiento directo) que son absolutamente verdaderas y, por tanto, indudables.

Así, pues, la razón es la fuente y las ideas innatas de la mente son la base de todo conocimiento, y esta es la base del racionalismo inaugurado por Descartes.

B) Sustancia y realidad de Descartes.

Metafísica cartesiana (ontología).Las tres sustancias.

1. Res Cogitas (El yo).

Como hemos visto en el punto anterior Descartes descubre la RES COGITANS, por consiguiente, la realidad a la que tiene que atenerse para orientarse, ya no es la Naturaleza, sino la Conciencia. La más firme realidad es sólo pensamiento y, en él y sólo en él, encontrará la más firme verdad que ya no está en las cosas, puesto que su conocimiento es dudoso, sino en la CONCIENCIA, única realidad que aguantó la duda al presentarse con claridad y distinción.

Y esta realidad (pensamiento o conciencia) es definida por Descartes en "Meditaciones Metafísicas" como "una cosa que duda, entiende, concibe, afirma, niega, quiere, no quiere, y también, imagina y siente".

Desde el punto de vista de la filosofía moderna se pueden distinguir, pues, dos aspectos de las ideas:

*como acto mental o "modo de pensamiento". Todas las ideas tienen la misma realidad.

*en tanto que tienen un contenido objetivo. Es lo que hace una idea distinta de otra en cuanto representa distintas cosas.

Una vez examinado el concepto de IDEA. Descartes distingue en su meditación tres clases de ideas:

IDEAS ADVENTICIAS? Son las ideas que nos parecen que vienen de la experiencia externa pero no es así. No sirven como origen del descubrimiento de otras realidades ya que por el procedimiento de la duda su correlato extramental es problemático. Por ejemplo, ideas como "árbol", "hombre",...

.IDEAS FACTICIAS? Son las ideas construidas por la mente a partir de ideas adventicias. Tampoco nos sirven porque es problemático "el material" primero. Por ejemplo, ideas como "sirena", "Pegaso",...

IDEAS INNATAS? No son ni adventicias ni facticias, sino que las posee el pensamiento en sí mismo. Las percibo en el cogito. Son las que sirven como fundamento de otras realidades. Por ejemplo las ideas de "perfección", "infinito", "existencia",....

La más importante diferencia entre el Racionalismo y el Empirismo se encuentra en la admisión de las ideas innatas por parte del primero. Sin embargo, los empiristas piensan que todo el conocimiento es adquirido.

2. Res infinita (Dios).

Si sólo nos quedamos en el descubrimiento de la primera sustancia, si nos encerramos a "cal y canto" en el pensamiento, ¿cómo podré tener certeza de que existe algo aparte de mi pensamiento, otras realidades extramentales? A Descartes no le queda otro remedio que analizar el "cogito". Y al hacerlo, descubre entre otras, la idea de "infinito"; es decir la idea de "Dios". Pero tal idea:

.? No puede ser adventicia: De Dios no puede haber experiencia directa.

.? No puede ser facticia: la suma de finitos da finito.

.? Luego, tiene que ser INNATA.

Al tener la idea de un ser infinitamente perfecto, y ser la existencia una perfección, ese ser infinitamente perfecto tiene que existir y sería, Dios. Este argumento se basa en la idea de perfección debe incluir la existencia porque si no es así, no sería una idea de perfección.

*Argumento basado en la causalidad

*argumento basado en la propia existencia del yo-

Ya tenemos, pues, una segunda verdad y una segunda certeza, que me descubren una segunda realidad: la de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (74 Kb) docx (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com