ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rubrica instituciones sociales

Yornom979 de Noviembre de 2014

6.426 Palabras (26 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 26

EVIDENCIA 2.1.1

2.1.1 Elabora una investigación, en equipo, que contenga los siguientes apartados:

• Clasificación de institución social.

• Función de la familia en la sociedad.

• El individuo y el grupo en interacción.

LECTURAS:

Naturaleza de las instituciones sociales

Las instituciones sociales son patrones culturales agrupados alrededor de las necesidades principales de los seres humanos e influyen en nuestro comportamiento desde todos los puntos imaginables. Como señala un autor, «la mayoría de los ciudadanos en las sociedades modernas nacen en un hospital, se educan en una escuela, trabajan en una u otra organización; y en la medida en que participan en actividades religiosas y políticas, lo hacen también en organizaciones complejas». Al hablar de «organizaciones complejas» se refiere esencialmente a instituciones sociales; es decir, a órganos o medios por los que los seres humanos «obtienen gran parte de sus satisfacciones materiales, sociales y culturales». En nuestro análisis de la interacción social consideramos las normas y patrones de comportamiento que nacen de la interacción de grupo, adquieren diversos grados de importancia y se transmiten en la herencia social. La mayor parte de estas formas de comportamiento se agrupan alrededor de necesidades humanas fundamentales que existen en todas las sociedades, y son imprescindibles para mantener una vida social ordenada. Generalmente, no siempre, son mucho más complejas en las sociedades modernas que en las primitivas, pero sus fines básicos son virtualmente los mismos.

Sumner expuso hace años la naturaleza de las instituciones sociales en una sucinta definición que no ha sido superada: una institución social es «un concepto y una estructura»; el primero significa «ideas, nociones, doctrina, interés»; la segunda, «un marco, armazón o aparato, o quizá sólo un número de funcionarios organizados para cooperar con arreglo a formas prescritas, en determinadas situaciones». Concepto y estructura son partes de una pauta actuante y no pueden separarse. Los conceptos de las instituciones básicas encarnan los propósitos y metas de la vida misma. Las estructuras son los mecanismos establecidos para llevarlos a efecto. Volveremos sobre ello más adelante; aquí sólo deseamos sentar las bases de nuestro análisis con la definición clásica de las instituciones sociales.

Se trata, pues, de patrones, pautas que dirigen el comportamiento de los seres humanos en el desarrollo de sus actividades diarias, incluidos: a) el nacimiento y primer adiestramiento de los hijos (familia); b) esfuerzos para la supervivencia física, mediante la producción, distribución y consumo de bienes y servicios (institución económica); e) propiciación de los poderes sobrenaturales en favor de los deseos del grupo (religión), y d) control de los miembros del grupo en su comportamiento mutuo y con otros grupos (gobierno). Existen otras actividades que también toman formas ordenadas (recreativas, benéficas, militares, artísticas, educativas), pero las que hemos expuesto son comunes a todas las sociedades. Tales patrones institucionales son simples en teoría, pero tan complejos como la vida misma en la práctica.

Las instituciones sociales operan a través de una complicada estructura de papeles recíprocos que definen el comportamiento del individuo en su condición institucional. La familia, el sistema económico, la iglesia y el gobierno; todos y cada uno comprenden cierto número de tales papeles, cuyo cumplimiento mantiene unida a la sociedad; De hecho, la estructura de esta es, en su mayor parte, una combinación de instituciones sociales, y una de las vías principales de estudio de la sociedad la ofrecen los papeles institucionales. En los últimos años, este enfoque ha llevado a interesarse por las (organizaciones complejas» en las sociedades ((avanzadas» y por los mecanismos mediante los cuales estas organizaciones (instituciones) se «orientan a la realización de fines específicos».

Las instituciones sociales son patrones culturales casi en el mismo sentido que lo son otros cientos de formas regulares de comportamiento, pero como están más normalizadas y formalizadas difieren de las demás. Las necesidades que satisfacen, los valores que sirven y la orientación que aportan son tan importantes que toda sociedad organiza el comportamiento institucional con más rigor que posiblemente cualquier otro tipo de comportamiento. Las ceremonias que rigen las funciones institucionales de la iglesia, el estado, la familia y otras igualmente básicas corroboran esta formalización. Cuanto más venerable es una institución tanto más solemnes y complicados son sus ritos. En la Iglesia católica, p. ej., son más complejos que en una pequeña secta evangelista.

De este formalismo de las pautas institucionales surge cierto orden y continuidad. Los miembros y los funcionarios de la institución aprenden esas prácticas y las incorporan a su personalidad, asegurando con ello la continuidad y mantenimiento de aquella. Cuanto más normalizado es el comportamiento, tanto más penetrante resulta y más aumentan sus posibilidades de perdurar. Los hábitos de la cultura adolescente, las modas pasajeras en el vestido, el baile, la forma de hablar y, en general, de comportamiento que le es peculiar constituyen ejemplos de conducta no institucionalizada. Su condición efímera no puede comparase con la solemnidad de la ceremonia matrimonial, algunos de cuyos aspectos tienen su origen en épocas del Antiguo Testamento.

La continuidad de las prácticas institucionales se confirma, además, con el, rito. El comportamiento se hace ritual:

a) Cuando se asocia con valores culturales importantes

b) Cuando es virtualmente «automático»

e) Cuando se puede aprender de memoria y realizar sin pensarlo.

Muchas instituciones presentan un comportamiento ritual, como la asistencia a misa o la jura de bandera. El individuo que sigue un comportamiento de este tipo rara vez analiza su significado ni tampoco tiene que preocuparse por encontrar las palabras más adecuadas para su expresión, porque todos los elementos ya están previamente establecidos y pasan de una generación a otra a través de la institución. Los jefes de Estado realizan una serie de actos rituales muy diversos: colocan coronas de flores en las tumbas del soldado desconocido, hacen el saque de honor en la inauguración de la temporada deportiva o presiden el desfile de la Victoria después de la guerra.

Derechos de las instituciones sociales

Las instituciones difieren entre sí en cuanto a sus derechos sobre el individuo. En unas la participación es involuntaria; es decir, la persona no tiene la oportunidad de decidir si debe pertenecer o no. La familia en que se nace es el ejemplo más evidente de institución involuntaria, puesto que el hijo no puede elegir a sus padres. Las económicas, en cambio, son de carácter voluntario y el individuo es libre (dentro de ciertos límites) de elegir su, profesión, negocio o industria. No puede, sin embargo, separarse del sistema económico general de su sociedad (no puede adoptar el comunismo dentro de una sociedad capitalista). La participación en el tipo de gobierno es, en general, involuntaria también, dado que la persona tiene ciertos' derechos y obligaciones (especialmente notorias estas últimas en época de guerra) en relación con el estado bajo cuya bandera vive. En general, la participación en las instituciones básicas es más involuntaria que voluntaria, puesto que la mayoría de los lazos que nos unen a ellas están determinados por el accidente del nacimiento.

También tienen derechos sobre el individuo en otro sentido, con un grado de obligatoriedad que depende del papel que desempeñe cada persona. En la familia, las obligaciones son muy fuertes; los padres deben prestar toda su atención y esfuerzo a los hijos y, a veces, dar la vida por ellos, mientras los deberes recíprocos del hijo no son tan absolutos como en otras épocas, cuando tenían que hacerse cargo de sus padres ancianos. Con todo, la familia es la institución que más exigencias imponen al individuo. Los padres que faltan a sus responsabilidades principales para con sus hijos reciben la condena moral de la sociedad y la legal del estado.

Las lealtades institucionales pueden estar en conflicto, especialmente en sociedades complejas y dinámicas. En época de guerra, p. ej., chocan la lealtad a la familia con la que se debe al estado, puesto que los jóvenes han de acudir al servicio militar y arriesgar la vida. En época de paz, las que suelen checar son las referentes a. los negocios y a la iglesia, aunque sea en diferente sentido. El hombre que trata de aplicar al pie de la letra las admoniciones del cristianismo sobre el amor al prójimo, la humildad y la cooperación tropieza generalmente con grandes dificultades para aceptar el credo de individualismo, seguridad propia y competencia que rige el mundo de los negocios. También las lealtades a las instituciones políticas chocan con las de la nación y la iglesia cuando el militante de un partido tiene que cerrar los ojos ante actos de soborno, corrupción política y otras formas de inmoralidad que infrinjan sus principios religiosos o cívicos.

Interacción de las instituciones sociales.

Las instituciones sociales tienen aspectos individuales y colectivos.

Hasta ahora hemos tratado principalmente de los segundos, que corresponden a los patrones organizados de creencias y comportamiento determinantes de las reacciones generales de la sociedad. Esos patrones no dependen de ninguna familia, iglesia, corporación o gobierno concretos, aun cuando evidentemente su existencia se basa en el comportamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com