ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socrates Platon Y Aristoteles

kariiz29 de Agosto de 2011

674 Palabras (3 Páginas)1.767 Visitas

Página 1 de 3

A propósito de Sócrates:

El pensamiento socrático ha sido heredado a la humanidad gracias a los inmortales diálogos que escribiera Platón (427ac.-347ac), en los cuales no sólo imprime el pensamiento de su maestro, sino que además refleja el suyo propio en un perfeccionamiento de estilo que ha permitido a sus biógrafos formular la existencia de un pensamiento platónico juvenil, hasta un desenlace final en los estudios de madurez del autor del mundo de las ideas.

Su pensamiento universalista y unívoco, opaco las reflexiones complejas y relativistas de los autores de la época que concebían la verdad desde dimensiones complejas y holísticas. La universalización de la concepción socrático-platónica termina imponiéndose como referente de formación, hasta terminar influyendo en la dominación hegemónica del mundo en la infancia del escolasticismo, con la influencia directa en la patrística (San Agustín-354dc-430dc).

El método socrático fundamentaba la necesidad de reconocer la ignorancia de los hombres, afirma el autor “sólo sé que nada sé”, esta afirmación lleva a que el oráculo lo califique como el hombre más sabio de Grecia, a diferencia de otros hombres que sin saber nada pensaban que sabían. La sabiduría socrática proviene de reconocer la ignorancia, al igual que otros, él nada sabía, pero a diferencia de los otros, era consciente que no sabía, mientras que otros sin saber, creen que saben. Hermoso pasaje para recordar al maestro Estanislao Zuleta (1935-1990) al definir la ignorancia como un estado de llenura, donde se piensa que se tiene conocimiento, y no se da espacio para el aprendizaje nuevo.

La dialéctica y la mayéutica permitieron que el autor demostrará en los interrogatorios a los sofistas que estos estaban equivocados, que creían tener la verdad, pero el hilo conductor del argumento expuesto por ellos se rompía, evidenciando su desconocimiento y coherencia conceptual.

La creencia en la existencia de una verdad inmutable, eterna e infalible propuesta por Sócrates, tenía detractores en su época que no lograron imponer su criterio de relatividad. Finalmente como lo anota Kuhn en la explicación de los paradigmas las ideas terminan imponiéndose no por siempre porque sean mejores, sino porque logran mayor aceptación entre la comunidad dialógica. Qué hubiera sido de la humanidad si el dogmatismo teórico y moral de la reflexión socrático-platónica no hubiera terminado imponiéndose. Las corrientes de pensamiento actual son congruentes con la posición de los sofistas de la época del pensamiento clásico de Grecia. Los clásicos nos subsumieron en un universo de engaño, dogma y ocultismo.

La analogía entre el proceso de parto de una mujer y el dar a luz a nuevas ideas, referencia el dolor que tiene la madre al traer un nuevo individuo a la vida, de igual forma los hombres sienten dolor al traer ideas verdaderas. Las verdades no son construidas por los hombres, porque la verdad infalible, única, inmodificable, perenne ya existe en el mundo de las ideas, los hombres sólo recuerdan estas a través de un correcto método de reminiscencia que presenta Sócrates como la dialéctica. El autor presente una dicotomía entre cuerpo y alma, este antagonismo establece que el alma que es infalible e inmortal está presa en la cárcel del cuerpo que es corruptible, sensible, material y mutable. Los hombres deben buscar su perfección apartándose del cuerpo y permitiendo que el alma se eleve hasta su condición natural.

Sócrates alaba la virtud, considera que el verdadero amor es el que busca el conocimiento, la sabiduría y con ello la belleza y la justicia. Los que alcanzaban el conocimiento y la justicia eran los filósofos, a quienes les correspondía gobernar la ciudad, era un modelo aristocrático el propuesto, el gobierno de los sabios. El definir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com