Tema de La ley de la negación de la negación
mafeiMonografía28 de Noviembre de 2015
2.777 Palabras (12 Páginas)192 Visitas
Índice.
Introducción……………………………………………………………………………….2
Resumen…………………………………………………………………………………..3
1. Lo que explica la dialéctica…………………………………………………………...4
2. Definiendo la negación de las cosas………………………………………………...4
3. La negación de la negación…………………………………………………………..5
4. El escepticismo tiene mucho que ver………………………………………………..6
5. El desarrollo se basa en un carácter de ascensión………………………………...7
6. El desarrollo se explica mejor en forma espiral…………………………………….8
Conclusiones………………………………………………………………………………9
Bibliografía………………………………………………………………………………..10
Introducción.
El término dialéctica significa simplemente el arte de discutir, y es así como un hombre discute largamente o por el hecho de que un hombre habla muy bien. Desde el punto de vista filosófico, esta ha tomado una significación especial; contrariamente a los que se cree, la dialéctica, en su sentido filosófico, está al alcance de todos, porque es una cosa muy clara y a su vez es un misterio. Pero si la dialéctica puede ser comprendida por todo el mundo, de todos modos tienen sus dificultades, y es así como debemos comprenderla. En la historia del trabajo humano, por ejemplo, el hombre al principio solo sabía hacer trabajos rústicos; el progreso en las ciencias ha permitido que los trabajos sean más precisos; ocurre lo mismo con la historia del pensamiento. La metafísica es el método de pensar, que solo es capaz de pensamientos dudosos; la dialéctica difiere de este método, porque se baja de una precisión mucho mayor; no es más que un método de mayor precisión. La evolución del pensamiento ha sido la misma que la del trabajo, es la misma historia y no hay un misterio, todo está claro en esta evolución.
La metafísica considera al mundo como un conjunto de cosas fijas, y que por el contrario, si observamos la naturaleza, veremos que todo se mueve; lo mismo se da en el pensamiento. De esto se comprueba que hay un desacuerdo entre la metafísica y la realidad. La metafísica es la inmovilidad de las cosas, en cambio la dialéctica es el movimiento o cambio de las cosas. El movimiento y el cambio de todo lo que nos rodea están en la base de la dialéctica, la cual explica, que todo lo que nos rodea del antes y del ahora, todo se mueve, que nada queda como era antes, que ese proceso se da en todo el mundo y que es reflexivo.
Engels dice en su texto que todo cambia, nada se queda dónde está, nada continúa siendo lo que es, y por consiguiente, este punto de vista está en acuerdo con la realidad; incluso aun lo que nos parece inmóvil se mueve. Esto no se da en la metafísica, la cual explica que todo se queda dónde está, pero con la observación comprobamos que nada sigue siendo lo que es; tenemos la impresión de ver que seguimos siendo los mismos, pero sin embargo, los mismos son diferentes, pensamos ser idénticos y ya hemos cambiado; de niños que éramos nos hemos convertido en hombres y este hombre físicamente nunca se mantiene igual.
Resumen
El presente trabajo habla acerca de cómo el materialismo dialectico explica en una de sus leyes “la negación de la negación” el cómo el mundo ha cambiado con el paso del tiempo, a través de un proceso de doble negación de las cosas.
Se definen varios puntos, como el del pensamiento de Hegel en cuanto a los conflictos que se dan en el pensamiento del ser humano; también se da una breve definición de lo que es la negación. Seguidamente se entra a tallar en sí el tema de la doble negación o llamada también “la ley de la negación de la negación” del materialista Engels; seguidamente se toman en cuenta puntos como el que rumbo toma esta ley y que forma tiene su trayectoria, y no olvidar al escepticismo como ente obstaculizador del desarrollo de la ley.
1. Lo que explica la dialéctica.
La dialéctica de Hegel explica: “que la conciencia del ser humano presenta tres momentos, los cuales son: la primera, la cual es que el hombre acepta que tiene 2 conciencias que se oponen mutuamente; el segundo momento se da cuando una de estas conciencias niega a la otra y esta otra se le somete, aquí surge la idea del amo y el esclavo; y el tercer momento se da cuando la conciencia sometida logra superar negando a la otra conciencia, y se invierten los papeles del amo y del esclavo, consiguiendo así la conciencia esclava sobreponerse a la conciencia amo” (Hernández, 2015). Visto de otra forma, estos tres momentos se consideran como la afirmación, la negación y la negación de la negación.
2. Definiendo la negación de las cosas.
En el mundo se dan muchos fenómenos naturales y sociales; de los primeros se pueden tomar como ejemplo al envejecimiento y la muerte. De estos ejemplos se observa que todos ellos tienen un principio, un punto de comienzo, y que con el pasar del tiempo, estos fenómenos se desarrollan y mueren.
“Para Engels y la dialéctica no existe nada definitivo o absoluto, pues determinan que todos estos fenómenos, son producto de un proceso que tiene como finalidad el ascenso infinito de lo inferior a lo superior.” (Perez, 2010, pág. 1).
La esencia de la negación del mundo material, se da en un proceso de constante renovación, que da surgimiento a otros nuevos fenómenos; o sea, la sustitución de lo viejo con lo nuevo, lo cual es explicado como una negación.
Todo fenómeno avanza hacia su vejez, o que el mundo avanza a su fin. Este proceso de muerte se da de distintas formas. Tomemos como ejemplo a una maquina industrial, la cual en un determinado momento se desgasta, pierde su valor y se convierte en chatarra; aquí se produce una negación. Si nos limitamos a destruir la máquina industrial y después a reemplazarla por una nueva, llegaremos a la conclusión de que este reemplazo no crea condición alguna para un nuevo desarrollo.
En la vida, se dan muchas negaciones que son semejantes al ejemplo de la máquina industrial. Tomemos el ejemplo de la invasión fascista de los alemanes; ellos se vieron obligados a quemar las cosechas y las máquinas del pueblo para que estas no cayeran en manos del enemigo. Sin duda, nada productivo.
Todos estos ejemplos explican que la línea fundamental del movimiento histórico es la creación, la continuidad del desarrollo, la cual se expresa en el perfeccionamiento de las técnicas, en la negación de las máquinas anticuadas; a todo ello se le conoce como el proceso de renovación.
3. La negación de la negación.
Los fenómenos viejos caducan y le dan paso al florecimiento de nuevos fenómenos. En un primer momento, estos fenómenos fueron negados para que aparecieran otros nuevos; estos otros fenómenos también son negados por otros fenómenos que aparecen recientemente; este proceso de negación tras negación, se da repetidas veces en el ciclo de la historia. Entonces la negación en esta etapa es constante e infinita.
Guille dice: “Al respecto, afirma la inevitabilidad del proceso de desarrollo en dos hechos: a) Un grano origina una planta, (1ª negación) que a su vez origina muchos granos (2ª negación). Lo simple se multiplica. b) Los cereales, aunque “se modifican con extraordinaria lentitud”, producen constantemente “simientes cualitativamente mejoradas” (Guilli, 2008, págs. 7-8). Un ejemplo claro se aprecia en una cosecha. La semilla germina, para luego crecer, madurar y finalmente ser cosechado. En este proceso se dan 2 negaciones; la primera cuando se destruye la semilla para dar paso a un tallo, la segunda cuando se cosecha el producto y esta deja nuevas semilla para cosechar. En conclusión, se empezó con granos de semilla para que finalmente se obtuvieran otra vez granos de semilla. Parece que el proceso simplemente se repitió, pero no es así ya que se producen dos cambios: la primera es de que se tiene en cuenta una nueva base para la siembra posterior, y la segunda que tiene que ver con que los caracteres cuantitativos y cualitativos del antes y el después no son iguales. No tendría ningún sentido sembrar algo y obtener los mismos resultados.
En el ejemplo citado se observan dos grados cualitativos del desarrollo, los cuales van del más bajo al más alto, o dicho de otra forma, de lo inferior a lo superior. “Esta ley sin duda alguna es la mas esotérica de toda la dialéctica y plantea que la negación anterior de los opuestos resulta a su vez negada y se obtiene una nueva situación a un nuevo nivel.” (Águila, 2010, pág. 1)
Entonces volviendo al tema principal de la “ley de la negación de la negación”; su esencia se basa en el proceso del desarrollo, donde cada grado superior niega o elimina al anterior, elevándose así y conservando lo positivo del grado inferior.
...