Teoria Del Discurso De Robert Alexy
miriam52120 de Abril de 2014
719 Palabras (3 Páginas)1.698 Visitas
La Teoría del discurso de Robert Alexy
Biblioteca Jurídica de la UNAM
La teoría del discurso de Alexy es la base sobre la que se construye la teoría de la argumentación jurídica, y es la Teoría del discurso practico racional.
Las reglas fundamentales del discurso racional son:
1. Principio de no contradicción: Ningún hablante puede contradecirse
2. Principio de sinceridad: Todo hablante sólo puede afirmar aquello que él mismo cree.
3. Principio de justicia formal: Todo hablante que aplique un predicado F a un objeto a debe estar dispuesto a aplicar F también a cualquier otro objeto igual a a en todos los aspectos relevantes.
4. Principio de coherencia: Distintos hablantes no pueden usar la misma expresión con distintos significados.
Menciona también diversos tipos de reglas para la argumentación: Las reglas de razón sirven para garantizar la racionalidad del discurso: “Todo hablante debe, cuando se le pide, fundamentar lo que afirma, a no ser que pueda dar razones que justifiquen el rechazar una fundamentación. Las reglas sobre la carga de la argumentación se refieren a todo hablante que cambia de actitud frente a otro o introduce afirmaciones nuevas o rechaza un argumento. Las formas de argumento dice que van logrando un aumento de racionalidad, y para ello se usan premisas (objetos), reales que son hechos y verdades en presunciones y las preferibles que se refieren a valores. Las reglas de fundamentación se refieren a la necesidad de aceptar las consecuencias universales de lo afirmado y a la justificación de las reglas morales, Las reglas de transición que se refieren a la posibilidad de transito o cambio de niveles discursivos, del empírico a teórico, de lenguaje a metalenguaje, etc.
Menciona también 6 tipos de argumentos: Semántico: son utilizados para justificar o criticar una interpretación o, por lo menos, para legitimarla desde un punto de vista semántico, genético es aquél en donde la interpretación se fundamenta en la voluntad inmediata del legislador, de tipo histórico se puede hablar cuando los hechos de la historia de un determinado problema jurídico, se utilizan como fundamento en favor o en contra de cierta interpretación, argumento comparativo se fundamenta en una situación jurídica que se presentó en otra sociedad diferente a aquella a la que pertenece la norma que se interpreta, sistemático considera a la norma en el contexto de su ubicación dentro de una ley y, en general, dentro de todo el sistema jurídico, argumento teleológico presupone un análisis pleno de los conceptos de objetivo y de medios, como la intención.
La postulación de Alexy es tomada como una teoría procedimental, pues un enunciado normativo es correcto si y solo si puede ser resultado de un procedimiento. Para él, el derecho depende directamente de la moral, de hi se pasa a las leyes, de las leyes a la argumentación jurídica y por fin a la decisión del juez. Alexy no incluye sólo reglas, sino también formas de argumentos.
Los puntos fuertes de la “Teoría de la Argumentación Jurídica” de Alexy son que pretende una corrección con las decisiones jurídicas, el discurso lo vincula a la moral y se va a los extremos del puro subjetivismo y puro objetivismo
En cuanto a la argumentación no se trata solo de vencer, sino de convencer por la verdad de los argumentos con buenos razones, pero argumentar y razonar no es lo mismo, pues razonar va mas desde el punto de vista persona. La idea es que la argumentación debe seguir un hilo: si alguien pretende apartarse del hilo general del discurso, o poner en duda elementos anteriormente aceptados, ha de justificar su postura.
Para Alexy es fundamental basarse en la moral, y pone los medios antes que los fines, es decir, el discurso antes que la realidad,
...