ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria General


Enviado por   •  1 de Octubre de 2013  •  1.176 Palabras (5 Páginas)  •  298 Visitas

Página 1 de 5

Emmanuel Kant

Originario de Prusia, fue un filósofo y uno de los más nobles de todos los tiempos.

Escribió varias obras: “Fundamentación de la Metafísica de las costumbres” “Para la paz perpetua” y “Principios Metafísicos de la doctrina del Derecho”.

Sus ideas políticas expuestas en las obras citadas, son poco originales y derivan de las de Rousseau y Montesquieu, de quienes tomó, respectivamente, las tesis del contractualismo y de la división de Poderes.

Kant, fue admirador de las revoluciones americana y francesa.

Las guerras napoleónicas cuyas consecuencias le toco vivir inspiraron su pensamiento sobre las relaciones internacionales en el sentido que se expondrá al hablar de su obra “Para la paz perpetua”.

Si la teoría del conocimiento de Kant es importante el aspecto práctico de su filosofía no lo es menos, pues su pensamiento moral revolucionó el campo de la ética.

Kant expreso que lo fundamental del acto moral no es el resultado, sino la intención, la que estudia con preferencia casi exclusiva, que es la forma del acto moral, representada por su imperativo categórico.

Según para Kant el hombre obra de tres modos distintos: conforme y por deber; conforme o de acuerdo con el deber y en contra del deber.

En el primer caso, el hombre respeta la norma y lo hace por su íntima convicción moral, es decir por deber; en el segundo, el hombre obra respetando la norma, pero por causas ajenas a su convicción moral; y en el tercero, el hombre obra violando la norma, lo que nos sirve de argumento para sostener que el imperativo categórico contiene la esencia de la autonomía de la voluntad.

Kant definió al Derecho como “el conjunto de condiciones mediante las cuales la libertad de unos, es compatible con la libertad de los demás, según una ley universal de libertad.”

Trato de establecer una distinción entre el Derecho y la Moral, en cuya tarea fue desafortunado, pues intentó establecerla mediante el criterio de que el Derecho se refiere solamente al aspecto externo de los actos, en tanto que la moral, sólo a la intención del sujeto.

Juan Jacobo Rousseau

(1712-1778)

Nació en Ginebra. Se ha dicho que fue un vagabundo sentimental.

Hasta 1728, en que conoció a Madame de Warens, su protectora, cambio constantemente de ocupación.

En 1749, la Academia de Dijon, la antigua ciudad de los duques de Borgoña, abrió una discusión sobre el tema: “El progreso de las artes y de las ciencias. ¿Ha contribuido a corromper o a purificar las costumbres?. “

El pensamiento de Rousseau se extendió por toda Europa. Sus libros fueron, sin embargo, condenados y quemados públicamente, viéndose obligado a refugiarse, primero en Berna y después en Inglaterra.

Su obra más relevante en política económica es El contrato social y sus ideas políticas son republicanas y nacionalistas:

Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución Francesa, el desarrollo de las teorías Republicanas, y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está mejor expresada en sus dos más célebres frase, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra contenida en su Emilio, o De la Educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.

Principales obras de Rousseau:

AÑO OBRA

1750 Discurso sobre las ciencias y las artes (filosofía)

1755 Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (filosofía)

1758 Carta a D'Alembert sobre los espectáculos (ensayo)

1761 Julia o La nueva Eloísa (relato)

1762 El contrato socialo Principios de derecho político (filosofía)

1762 Emilio o De la educación (relato)

1762 Profesión de fe del vicario saboyano (relato)

1782 (póstuma) Confesiones (primera parte, autobiografía)

1782 (póstuma) Las ensoñaciones del paseante solitario (autobiográfica)

1789 (póstuma) Confesiones (segunda parte, autobiografía)

1789 (póstuma) Diálogos (autobiográfica)

Montesquieu

(1689 - 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración.

Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontado en los debates modernos sobre los gobiernos, y ha sido implementado en muchas constituciones a lo largo del mundo.

El objetivo del pensamiento político de Montesquieu, expresado en el Espíritu de las leyes, es elaborar una física de las sociedades humanas. Su modelo, tanto en contenido como metodología, está más en la línea de lo experimental que lo especulativo. Adopta el análisis histórico, basado en la comparación; arranca de los hechos, observando sus variaciones para extraer de ellas leyes.

En esta obra se nos ofrece, además de la descripción de las idiosincrasias nacionales, las diversas formas de gobierno y sus fundamentos, así como los condicionantes históricos e, incluso, climáticos de éstos, elaboró un novedoso enfoque de las leyes, los hechos sociales y la política: se desvane la clásica oposición entre las tesis iusnaturalistas y escépticas, que atribuían el fundamento de las leyes a la arbitrariedad de los legisladores: consideraba más bien que las leyes proceden de relaciones necesarias derivadas de la naturaleza de las cosas y las relaciones sociales, de forma que no sólo se opuso a la separación entre ley natural y ley positiva sino que consideraba que son complementarias.

Revolución Francesa

En 1789, Francia sufría una crisis económica y social, la burguesía esperaba animada por lo ocurrido en la revolución de USA para acabar con el Antiguo Régimen.

En mayo de ese año Luis XVI abre los Estados Generales, formados por representantes de cada estamento, pero, como seguían manteniendo la costumbre de deliberar separados y votar con un voto por estamento, no favorecía a los burgueses, quienes el 20 de junio formaron la Asamblea Nacional (un grupo de representantes del 3er estado que se erige como representantes nacionales).

El 14 de julio asaltaron la fortaleza de la Bastilla, apoyados por el pueblo, que temía que se sofocara esa llama revolucionaria. Así formaron el Gran Medio (una revuelta antiseñoral que llegó al campo luego de este hecho).

El 4 de agosto, la Asamblea Nacional Constituyente decretó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.

En 1791 el rey intenta huir, pero fue apresado y devuelto a París junto con una gran desconfianza hacia la monarquía.

En 1972 un nuevo grupo político más radical que los "girodinos", llamados los "jacobinos" impulsó el descontento del pueblo y el 10 de agosto asaltan el palacio real, encierran al monarca y proclaman la República (septiembre 1792).

1793 se promulga la constitución que entre otras cosas reconocía el sufragio universal (todos votan).

Estos jacobinos castigaban con prisión o muerte a sospechosos contrarrevolucionarios, y matan a Luis XVI y a su esposa.

Una gran parte de la Burguesía se oponía a este gobierno dictatorial y en 1794 mediante un golpe de estado los derrocan y ejecutan (la burguesía a los jacobinos).

En 1795 forman el Directorio (gobierno colegiado) y hacen una Constitución con Propiedad Privada y limitaciones en los derechos.

Así en plena guerra contra las potencias absolutistas europeas el ejército comenzaba a tener mucha importancia, y entre ellos resaltaba un joven general, Napoleón Bonaparte, que protagonizó con apoyo burgués un golpe de estado (1799) y concentró el poder en sus manos.

Fuentes

FUENTES

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucFrancesa.htm

http://www.aciprensa.com/biografias/

Y el libro de Teoría General

...

Descargar como  txt (7.7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt