ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría De La Complejidad


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2012  •  3.921 Palabras (16 Páginas)  •  486 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

El ser humano desde siempre ha intentado explicarse a sí mismo y a lo que le rodea, buscando explicaciones y verdades desde subjetivas y/o culturales interpretaciones místicas hasta lo que conocemos hoy como método científico o simplemente ciencia. A lo largo de esta búsqueda de conocimiento ha abarcado un sin número de diversas dimensiones; el clima, el cuerpo humano, la vida, el pensamiento, la naturaleza, desintegrando e integrando una rama con otra, especializando y abarcando nuevos campos que uno a uno han logrado un inmenso cumulo de conocimientos pero, que con ello ha arrastrado una inmersa fragmentación de la realidad. Pese a ello, con el transcurso de la historia nos hemos dado cuenta, al menos en las ciencias sociales, de la necesidad del contexto, del valor de la temporalidad más allá de un mísero dato numérico, de la importancia de someter a juicio la realidad abarcando no sólo el dato objeto del método científico positivista, sino también contextualizándolo, sumergiéndolo en un mundo multidimensional, entendiendo que la realidad no puede dividirse y estudiarse de forma aislada, dejando de lado variables, como la cultura, el tiempo histórico, la subjetividad humana, las emociones, etc. Toda acción y acontecer humano deben entenderse en forma multifacética.

La teoría de la complejidad se abre paso sobre esta realidad fragmentada, mostrándonos una nueva forma de pensamiento, más allá de la linealidad causa efecto, irrumpiendo no como “nueva invención”, a pesar de su categoría de emergente, comparada a la del método científico que hoy conocemos, sino más bien de unificación de las múltiples ciencias, sirviéndose de nociones de la teoría de sistemas, teoría de la información y la cibernética para explicar la realidad, y más que explicarla entenderla desde un enfoque multidisciplinario. Sin embargo, este enfoque no nos habla de un nuevo cumulo de conocimientos categorizados, va mucho más allá, comprendiendo el orden y el desorden de la realidad, la organización y auto organización de la misma, escapándose de la simple causalidad, complejizando el pensamiento.

Ciencia y problemática respecto a los paradigmas de conocimiento

Si hoy en día pensamos en aspectos multidisciplinarios, en trabajo en equipo, en la conjunción de especialidades para resolver problemáticas a nadie le parece una mala idea, al contrario, la complejidad está asumida hace mucho tiempo. Incluso basta con observarla en la vida cotidiana (Morin, 2006). Es más, la misma ciencia coloca en la mesa a la complejidad. Es cosa de pensar en el intento del aislamiento de las variables en un laboratorio bajo experimentos científicos que buscan verdades, ellos reconocen que hay una realidad múltiple, en forma implícita, al alejar el fenómeno observable de variables que no puedan manejar. Sin embargo esta práctica ha sido la única forma de conocimiento, la única forma que ha sido vista como válida durante siglos, y es algo que, hasta quien ni siquiera se desempeña en asuntos científicos, ha asumido como única realidad. Este modelo de pensamiento, la causa y efecto como la única forma de conocer, de entender, de explicarlo todo, está incrustado en el mundo, toda nuestra realidad se comporta funcionalmente de acuerdo a las leyes que “descubre”, es por eso que no es fácil terminar con esa única forma de concebir la realidad (Velásquez, (2009).

Entonces, a pesar, de que no es descabellado, y muy pocos podrían oponerse, en pensar en forma multidisciplinar, concebir la realidad desde un pensamiento complejo multifacético, cómo es que aún sigue enraizado en nuestro diario vivir las explicaciones constantes de las causas efecto. ¿Cómo es que aún nos regimos bajo un mundo cubierto de especializaciones enfrascadas, métodos matemáticos para probarlo todo? ¿Por qué es que aun incluso, la misma rama de psicología sigue buscando validación en metodologías antiguas? Incluso parece casi una aberración hablar de que no es una ciencia exacta. Y como tal, frente a otras ciencias, carece de importancia, de valor. Vivimos luchando por matematizar algo que no lo necesita, porque al fin y al cabo, la matematización no es la única realidad que nos rodea. Pero, vivimos en un esquema de mundo difícil de romper, influido fuertemente por la economía, por los grandes metarelatos sobre el progreso que nos debieran llevar a un mejor “futuro”, y es este desarrollo científico y tecnológico basado en lo que primeramente fue el trabajo especializado para producir mejores producciones de la industria condujo a un sistema disciplinario que busca la especialización, situando los conocimientos del mundo de forma separada .La reducción y el determinismo obligaron a abrazar la lógica mecánica de la maquina artificial como única forma de ver la realidad de las problemáticas humanas (Morin, 1996).

La revolución tecnológica y científica a finales del siglo XIX, alcanzando el siglo XX, tuvieron su máximo esplendor, alcanzando todas las ramas del conocimiento. Con esto se desarrollan nuevas industrias. Un claro ejemplo, es la medicina, la cual pronto se vio invadida de tecnología que muy rápido contribuyó en establecer diferentes formas de diagnóstico, gracias al avance de instrumentos, equipos computacionales y nuevas técnicas de intervención pero, esta rápida disponibilidad de información dejó fuera un sinfín de fenómenos sociales que acompañaban el acontecer médico. No fue suficiente el conocimiento científico, ya que numerosas variables contribuían a desarrollar nuevas enfermedades que no solo eran respuesta a cambios químicos aislados, sino que en ellas influía el contexto histórico en donde se desarrollaron, la cultura, los cambios sociales, la genética. El capitalismo entonces generó desigualdad no sólo en cómo estudiaba la realidad sino en la realidad misma, la exagerada explotación de los recursos naturales en pos del progreso, la experimentación con armas utilizando la biología y la química para ello, las guerras mundiales, cambios climáticos que llevaron a numerosas catástrofes y variados cambios sociales propiciaron la aparición de nuevas formas de enfermedades tales como virus de rápida mutación o bacterias resistentes (Ramis, 2007).

Estas nuevas enfermedades nacen de la complejidad, de la realidad compleja, ya no se les puede ver como objetos aislados de laboratorio, existen en un contexto, se hallan en un mundo en donde las variables emergen desde la imprevisibilidad. Tanto la etiología como los tratamientos de estas enfermedades no podían ser tomadas desde el reduccionismo, el determinismo causa y efecto. La realidad había que pensarla complejamente, desde la contradicción, la incertidumbre (Morin, 2006).

Sin duda, en ciertos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.4 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com