ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El presente trabajo se refiere a las teorías de los sistemas, de la complejidad y cibernética o de las redes, también definidas como las teorías que plantean el orden y la eficacia.

diego.salazarutpInforme25 de Octubre de 2016

4.449 Palabras (18 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 18

Teoría de los Sistemas/ Teoría de la Complejidad/ T. Cibernética o de las Redes

ARNOLD ESNEYDER MEJÍA OSORNO
DIEGO ALEXANDER SALAZAR ROJAS
VALENTINA VILLA TORO

PROFESOR: JAIME OSORIO GUZMÁN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

PORGRAMA DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

PEREIRA

2016

INTRODUCCIÓN        

1.        TEORÍA DE LOS SISTEMAS        

1.1 PRINCIPALES EXPONENTES        

1.2 DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS        

1.3 PARAMETROS DE LOS SISTEMAS.        

1.4 LOS SISTEMAS E LA ORGANIZACIÓN        

1.5 MODELOS DE LAS ORGANIZACIONES:        

1.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS:        

2. TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD        

2.1 ANTECENDENTES        

2.2 PRINCIPALES REPRESENTANTES        

2.2.1 Edgar Morín        

2.2.2 Roger Lewin        

2.2.3 Humberto Maturana        

2.3 DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD        

2.4 CRITICAS:        

2.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS        

2.6 CONCLUSIONES        

3. TEORÍA CIBERNÉTICA O DE LAS REDES        

3.1 ANTECENDENTES        

3.2 PRINCIPALES REPRESENTANTES        

3.2.1 Norbert Wiener        

3.2.2 Arturo Rosenblueth Stearns        

3.2.3 John Von Neumann        

3.3 DESARROLLO DE LA TEORÍA CIBERNETICA O DE LAS REDES        

3.4 CONSECUENCIAS        

3.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS        

3.6 CONCLUSIONES        

GLOSARIO        

BIBLIOGRAFIA        

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se refiere a las teorías de los sistemas, de la complejidad y cibernética o de las redes, también definidas como las teorías que plantean el orden y la eficacia.

En el actual trabajo se expondrán las características de estas teorías, relacionadas principalmente en el ámbito de las organizaciones y como aplicadas en estos espacios mejoran y contribuyen a la solución problemas que afectan  a la red de las organizaciones tanto general como específicamente.  

El principal interés en desarrollar consultas entorno a estas teorías es únicamente académico, el siguiente trabajo fue realizado para compartir los conocimientos adquiridos de las respectivas teorías tratadas y con el  fin de ser presentadas mediante exposición en la materia de Teorías Organizacionales y Administrativas del pensum de Tecnología Industrial.

En este documento se dará a conocer más a fondo las teorías anteriormente mencionadas, a descubrir la importancia de estas dentro de un ámbito organizacional, las ideas principales de sus fundadores, sus principales fundadores y en la manera en la que se desarrolla casa una respectivamente.

La metodología empleada para desarrollar este documento fueron las consultas; principalmente vía internet, aunque también se recurrió al medio físico (libros) para verificar fuentes e información recolectada.

  1. TEORÍA DE LOS SISTEMAS

1.1 PRINCIPALES EXPONENTES

Ludwig Von Bertalanffy                                  

1928    
CAMPO: BIOLOGÍA                                            

Norbert Wiener                                                    
1894-1964                                
CAMPO: SOCIOLOGÍA

Herbert Simon
1916-2001
ECONOMISTA

Edgar Henry Schein
1901-1972  
CAMPO: PSICLOGÍA    

 Herbert Spencer    
1820-1903
CAMPO: CIBERNETICA    

1.2 DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS                                   
Sistema: conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo.

Sistemas cerrados (rígidos): sistemas no vivientes (herméticos), no reciben ningún recurso externo; se da el nombre de sistema cerrado a cuyo comportamiento es programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el entorno.

Sistemas abiertos (flexibles): sistemas vivientes donde el interés son las consecuencias y la complejidad organizada a través de entradas y salidas; intercambian energía y materia con el ambiente y su fácil adaptación les permite sobrevivir ya que su estructura es óptima cuando el conjunto de sistemas se organiza.  (Adaptabilidad= aprendizaje y auto-organización)

•        Propósito u objetivo: “todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.”

•        Globalismo o totalidad: “un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.”

•        Entropía: “es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden.”

•        Negentropía: “la información como medio o instrumento de ordenación del sistema, acciones para mejorar la organización y las relaciones con el entorno.”

•        Homeostasia: “es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno”.  “Ej. Para el ser humano los límites de frio o calor ambiental obligan a una búsqueda de equilibrio homeostático corporal “

1.3 PARAMETROS DE LOS SISTEMAS.

“Entrada o insumo (imput): fuerza de partida de un sistema. Provee energía y material para el funcionamiento de este.”

“Salida o producto (output): finalidad de los elementos y relaciones del sistema;  con resultados congruentes y coherentes con el objetivo del sistema.”

“Transformación (throughput): fenómeno que produce el cambio, mecanismo de conversión de insumos en productos.”

“Retroalimentación (feedback): función que busca comparar el producto con un criterio o estándar previamente establecido.” (Control)

“Ambiente: medio que rodea externamente al sistema. Sistema-ambiente (interrelacionados e interdependientes)”

1.4 LOS SISTEMAS E LA ORGANIZACIÓN

ORGANIZACIÓN: sistema formal formado para un objetivo; es diseñada artificialmente para cumplir dicho objetivo. Puede ser también subsistema o supe-sistema dependiendo de su enfoque. Según la teoría de sistemas la organización se concibe como un conjunto de subsistemas relacionados, entre los cuales existen interconexiones clave que permiten explicar el funcionamiento de la organización en términos de relaciones entre las partes, causas, efectos, estímulos y respuestas, así como vínculos permanentes.

Las organizaciones son “sistemas vivos en constante interacción con el entorno” basándose en lo dicho por NORBERT WIENER que pensaba que el humano podía estudiarse como una “maquina” por tanto una organización es un sistema vivo, como tal  los organismos vivos, deben adaptarse al entorno para garantizar su supervivencia y continuidad.  

ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA ABIERTO:

Herbert Spencer afirmaba a principios del siglo XX:

"Un organismo social se asemeja a un organismo individual en los siguientes rasgos esenciales:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (222 Kb) docx (25 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com