Título del libro que leí: Narraciones Extraordinarias; Aventuras de Arturo Gordon Pym; El cuervo.
Noelia_ZoSíntesis9 de Enero de 2017
3.782 Palabras (16 Páginas)613 Visitas
Título del libro que leí: Narraciones Extraordinarias; Aventuras de Arturo Gordon Pym; El cuervo.
Bibliografía: Poe, Edgar Allan. (2006). Narraciones extraordinarias; Aventuras de Arturo Gordon Pym; El cuervo / prólogo de María Elvira Bermúdez. México, D.F.: Porrúa.
Mi resumen del primer capítulo que seleccioné: Cuento 7: La máscara de la muerte roja
Empezaré diciendo que “la muerte roja” fue una peste que había devastado el país durante un buen tiempo, fue tan mortal y aterradora. Empezaba con dolores, un vértigo repentino y luego los poros sangraban, finalmente la muerte llegaba y no faltaba mucho tiempo para que eso fuese real en todo un reino.
El Príncipe Próspero era feliz, temerario e inteligente, y cuanto supo que la peste se acercaba cada vez más a su palacio, la mayor parte de sus dominios habían quedado despoblados. Actuó rápido y escogió a unos cuantos amigos de su corte, como a damas también pertenecientes a ésta y pronto se fue con ellos a un encierro y con los cerrojos bien puestos para evitar que los súbditos de fuera se metieran y contagiaran a alguien de dentro.
El príncipe se había encargado de traer todo lo necesario consigo, desde bufones hasta músicos y por supuesto, fuera estaba la muerte roja, aunque no por mucho tiempo.
A los cinco o seis meses de su encierro el Príncipe Próspero ofreció a sus acompañantes, los cuales eran mil, un baile de máscaras sin igual, sería una mascarada de la que nunca se olvidarían por el resto de vida que les quedaba.
Pasando a los cuartos o salones en los cuales se llevaría a cabo la fiesta, he de decir que eran siete, y cada uno con una decoración diferente a la de los demás y con el gusto tan extraordinario con el que contaba el príncipe sólo se podía preciar un cuarto a la vez. El primero, contaba con tapices azules e igualmente las ventanas lo eran de ese color. La segunda estancia era de color púrpura y claro, contaba con vitrales púrpuras. La tercera era verde, pero un verde apagado en su totalidad. La cuarta estaba decorada con un tono naranja, la quinta de un color blanco y la sexta era violeta. La sétima estancia era particularmente especial, parecía que estaba cubierto por una tapicería de tercio pelo negro, que iban desde el techo y caían hasta el piso sobre una alfombra igualmente negra y de tercio pelo, este cuarto es único pues las ventanas no son del mismo color del cuarto como en los anteriores, las ventanas eran de un color rojo escarlata, como el de la sangre.
Ninguna de las estancias contaba con luz dentro de ellas pero en los corredores y localizados opuestos a cada ventana, se encontraban unos pesados trípodes que sostenían un brasero, que se alzaba con poderosas llamas y sus rayos traspasaban cada ventana para así poder iluminar cada una de las estancias, todas las personas que habían asistido a la fiesta se estaban divirtiendo en cada una de éstas pero a diferencia de las demás, la última y séptima estancia les producía un sentimiento terriblemente siniestro y lleno de miedo, por lo que muy pocos se adentraban en ella. En esta estancia se alzaba un gran reloj de ébano que al terminar su ciclo el minutero se podía escuchar una música en todos los cuartos, y todas las personas se detenían a escucharlo causando en ellos desconcierto y un temblor a través de todo el cuerpo. El príncipe era quien había decidido la decoración de cada uno de estos cuartos e igualmente había escogido el disfraz de cada uno de los que se encontraban en la fiesta y realmente tenían una apariencia grotesca y fantasmagórica. La fiesta seguía hasta que se escucharon las doce campanadas provenientes del reloj de ébano anunciando la media noche, en el transcurso de éstas, los concurrentes advirtieron la llegada de una figura que les causó escalofríos. El enmascarado había asumido la apariencia de la muerte roja; el príncipe Próspero, encontrándose en el cuarto azul en esos momentos, enfureció al verle y mando a que lo detuvieran.
Era tal el miedo que provocaba la figura que a su paso, las personas se hacían a un lado para que pudiera continuar hasta llegar al cuarto de terciopelo donde ahora estaba el príncipe. Pronto todos se dieron cuenta que no había algo debajo de esa túnica y esa máscara cadavérica, era la misma muerte roja en esencia. Todos fueron cayendo sobre otros, manchándose los cuerpos entre sí de sangre, y el reloj de ébano dio su última campanada con el último aliento de aquellos alegres seres mientras con eso, la corrupción y la muerte roja eran quienes dominaban todo ahora.
Mi resumen del segundo capítulo que seleccioné: Cuento 15: El gato negro
Es más un relato, narrado por un joven casi adulto del cual se desconoce su nombre. Empieza hablando de sí y de la historia que esta por contar, aclarando que “mañana” morirá y sólo así su alma estará por fin en paz. Este personaje cuenta que desde pequeño ha sido reconocido por la bondad en su carácter, especialmente con los animales; este sentimiento fue creciendo conforme a él y no necesitaba explicación alguna. Se casó joven, y con una mujer que compartía los mismos sentimientos hacia los animales y así, tenían desde pájaros hasta conejos, y un gato peculiar. El gato era de color negro, hermoso, su nombre era Plutón y era el favorito de entre todos los animales del joven, lo seguía a todas partes, inclusive cuando salía a la calle.
Después de varios años el joven adquirió Intemperancia, lo que hacía que les diera un mal trato a sus animales; hubo un día en el que también llego a agredir físicamente a su esposa pero aún conservaba la fuerza para no golpear a Plutón. Eso no duro mucho tiempo pues al final Plutón terminó mal el día que su amo llego borracho a casa y lo quiso levantar en brazos pero por miedo no se dejó y lo mordió haciendo que su amo se molestase y en un arrebato de furia, sacara un cortaplumas y le sacase un ojo.
Poco a poco el gato se recuperaba pero cuando veía a su amo huía con un miedo incomparable. El joven ya no aguantaba el hecho de que su gato huyera, lo tenía harto y un día, llego a su caída final junto al espíritu de la perversidad y entonces mató a su gato a sangre fría poniéndole un lazo en el cuello y colgándolo de un árbol. Más tarde del mismo día, un incendio se provocó y la casa se derrumbó, así las llamas se consumieron y con ellas se llevaron los bienes terrenales y la esperanza.
Al pasar los meses el sentimiento de remordimiento seguía en él y a eso se la pasaba buscando un animal semejante que reemplazará el lugar del que había perdido. Una noche se encontraba en una taberna y pudo distinguir a lo lejos una mancha negra, pero al acercarse a esta se dio cuenta de que no era una mancha, más sino un gato, como Plutón, la única diferencia era que este tenía una mancha blanca en el pecho.
De regreso a su casa, el gato lo siguió y el muchacho no tuvo problema con ello, pues es como si todo este tiempo lo hubiese esperado. El gato se adaptó rápido en su casa y pronto era ya el favorito de su mujer.
Lamentablemente volvió a suceder que empezó a sentir hacia el gato sentimientos antipáticos que muy pronto se convirtieron en odio, y éste fue alimentado por el hecho de que era tuerto, como Plutón. Era de cierta forma gracioso, pues mientras el gato más le quería, el muchacho más lo odiaba. Más que odio hacia al gato, sentía un miedo incomparable representado más que nada por la mancha blanca que pronto tomaba la imagen del patíbulo…
Ya no había paz en el hombre cuando el gato se encontraba cerca, e inclusive cuando no lo estaba. La perversidad volvió a él consumiendo toda la bondad que aún había en él dando paso al aborrecimiento y su mujer, pobre de ella, era quien más sufría.
Un día, bajaba las escaleras y el gato iba con él, pero casi lo hace caer y eso fue la gota que derramo el vaso pues la cólera lo cegó y agarro un hacha, dirigió un golpe hacia el gato que lo hubiera matado sí tan solo su mujer no se hubiese atravesado; tan ciego y enojado estaba que de un solo golpe tiró a su mujer al suelo muerta.
Tenía que desaparecer el cuerpo, así que se le ocurrió emparedar el cadáver ahí en el sótano y cuando acabo, decidió terminar con el gato, pero cuando lo buscó no lo encontró. La tranquilidad regresaba a él con el gato lejos y podía dormir muy bien a pesar de la gravedad del crimen que había cometido; pasaron un par de días y unos policías llegaron a su casa buscando pistas sobre el asesinato, fácilmente los dejo pasar porque estaba seguro de que no iban a encontrar cosa alguna, y así fue, hasta que cuando se iban golpeo la pared donde estaba el cadáver por accidente y se escuchó un quejido, entrecortado más que nada, al principio.
Muy pronto a esto, varios brazos se encontraban quitando los ladrillos para encontrar dentro de la pared un cuerpo podrido y lleno de sangre coagulada que era de la esposa del muchacho y sobre el cadáver, específicamente sobre la cabeza, se encontraba el gato tuerto provocador de todo eso y ahora entregaba a su amo a la justicia.
Mi síntesis del libro:
Este libro es una recopilación de varios cuentos que tienen por autor a Edgar Allan Poe y añaden en él, la única novela que escribió titulada “Aventuras de Arthur Gordon Pym” en su título original porque en esta edición lo tienen como Arturo; también incluye su poema más famoso, “El Cuervo”. En total nos presentan 18 cuentos en este libro de sus casi más de 70. Empezando con un prólogo escrito por María Elvira Bermúdez y siguiendo con el primer cuento el cual es “Los crímenes de la calle Morgue” que primeramente da unas aclaraciones acerca de las facultades mentales que suelen considerarse de alguien analítico para después centrarse en los personajes que protagonizaran el cuento dado que uno de ellos cuenta con estas ciertas cualidades que ayudaran a desenmarañar un asesinato doble que se ha llevado a cabo en la calle Morgue y tiene por culpable a un orangután aunque al principio un hombre inocente es encarcelado. Gracias a este señor, el crimen se resuelve y todo vuelve a ser como antes. El segundo cuento es “La carta robada” que incluye a los mismos personajes que en el primer cuento sólo que ahora la acción recae en cuanto un agente de la policía les pide ayuda a esos dos hombres diciéndoles que una carta con información sumamente secreta ha sido robada y aunque saben quién la robo, pues lo hizo enfrente de los ojos del robado no han podido recuperarla y Dupin, quien contaba con la cualidades especiales para analizar sólo les pudo aconsejar lo que ya había hecho la policía; después de un largo tiempo, el policía vuelve a ir con Dupin y su amigo y resulta que Dupin ya cuenta con la carta y se la da a cambio de una cierta cantidad muy grande, cuando el policía se va le cuenta detalladamente a su amigo cómo es que recuperó la carta. El tercer cuento es “La caída de la Casa Usher” que trata sobre 3 peculiares personas, el señor Usher, su hermana, y el narrador, quienes dentro de la casa pasan por cosas tenebrosas especialmente después de la “muerte” de la hermana del sr. Usher aunque al final se dan cuenta de que nunca estuvo muerta y llega a los pies de su hermano mientras está con el narrador, este último huye del miedo y ve cuando se va, como la casa Usher se desploma. El cuarto es “El escarabajo de Oro”; es la historia de un hombre, que después de perder toda su fortuna, pasa su vida por el campo y un día encuentra un peculiar escarabajo de color oro pero su sirviente negro piensa que es de oro puro y así es al final, paseándose cerca de la locura y en compañía de su amigo y su sirviente haciendo caso a las leyendas va en busca de un tesoro, en el primer intento no logra hallarlo por una equivocación de su sirviente pero al segundo intento lo encuentran y así se colman de fortuna, para beneficio, es repartida entre los 3 hombres. El quinto es “El sistema del doctor Tarr y del profesor Fether” trata sobre dos hombres, mientras caminaban por la noche uno de ellos se interesó en entrar en un manicomio privado pero su acompañante no quería sin embargo no le prohibió ir y como éste conocía al director del manicomio no le fue difícil entrar a éste; tenía un método realmente excepcional pues los locos realmente parecían personas cuerdas y todo eso, al final se da cuenta que todos ahí están dementes, incluyendo al director, exceptuando a los guardias, quien uno de ellos pudo escapar y alertar a los demás y sólo así se pude prevenir el escape de estos. El sexto es “El misterio de Marie Roget” es la continuación del primer cuento y trata sobre Marie Roget obviamente, en un principio desapareció pero después de diez días ella vuelve como si nada raro hubiese pasado aunque después de un tiempo vuelve a desaparecer sólo que esta vez a los pocos días encuentran su cadáver supuestamente aunque hay varias opiniones del pueblo que lo niegan y así van sacando conclusiones, pero como siempre, Dupin ve más allá de las cosas y niega todo lo que han dicho diciendo una nueva conclusión, finalmente nuca se dice quién mató realmente a Marie, lo dejo a consideración del lector. El séptimo es “La máscara de la muerte roja” que ya se ha explicado de que va. El octavo es “La barrica de amontillado” narra la venganza de un hombre llamado Montresor hacia otro que llevaba por nombre Fortunato que por bastante tiempo había insultado a Montresor, éste planea su venganza y la realiza el día que hubo carnaval, llevando con engaños a Fortunato a las catacumbas donde lo emborracha y lo encadena, construyendo una pared para que no pueda salir y lo deja a su suerte. El noveno es “El pozo y el péndulo” es contado en la época de la inquisición y narra sobre un hombre que es sentenciado por monjes y es llevado a una cámara oscura ahí, después de dar unos pasos cae y se da cuenta que un tanto adelante había un poco y si no hubiese caído al suelo se hubiera ido directo al pozo, bebe algo que lo hace desmayar y al despertar se da cuenta que esta encadenado y sobre de él hay un péndulo que lo mataría si bajase pero logra escapar de eso, al pasar todo eso se da cuenta que las paredes se van calentando y achicando por lo que intenta saltar el pozo pero no puede, sólo queda agarrado del borde y cuando abandona toda esperanza para sobrevivir, es salvado por el general Lasalle. El décimo es “Un descenso en el Maelström” cuento narrado por un anciano que dice un día se fue de pesca con sus dos hermanos pero una tormenta los arrastra y los lleva al interior de un remolino cual su nombre es Maelström y sus dos hermanos mueren pero él se da cuenta que puede sobrevivir arrojándose a la marea sujetado a un barril y sí funciona, pero al regresar y contar su historia, nadie le cree. El cuento 11 es “La verdad en el caso del señor Valdemar” este cuento empieza diciendo que el narrador estaba interesado en el magnetismo y en hipnotizar a las personas entonces iba a hacer un experimento que retrasase a la muerte y necesitaba alguien en quien probarlo entonces pensó en su amigo Valdemar quien ya pronto iba a morir, entonces hizo el trato de que 24 horas antes del día de su muerte el iría y le ayudaría a su experimento y así fue, el experimento funcionó a la perfección incluso después de haber pasado las 24 horas, parecía que Valdemar aún estaba vivo y a la hora de sacar al paciente del trance, éste empezó a convulsionar y de un momento a otro se pudrió y se convirtió en líquido. El cuento 12 es “Guillermo Wilson” el protagonista es el mismo Guillermo quien relata lo que paso en su vida y de las cosas malas que hizo; en su niñez asistió a un colegio en donde encuentra a un niño con el mismo nombre y nacido el mismo día que él y poco a poco su clon se va pareciendo más a sí, un día escapa y ya siendo grande gana dinero con apuestas hasta que un día llega su doble advirtiendo a todos de las trampas que hace pero un día se harta y lo lleva a un cuarto donde lo apuñala pero se da cuenta que no sólo mata a su clon sino también a él mismo. El cuento 13 es “Berenice” narra la historia de un pequeño y su prima Berenice, con aptitudes totalmente opuestas, y cuando crecen Berenice enferma y a su primo con ella, entonces él se enamora de ella pero psíquicamente pues nunca se casaron, Berenice muere pero Egeo le quita los dientes antes de, una noche es despertado y le dicen que han profanado la tumba de Berenice, y cuando la abren, se da cuenta que lo único que hay ahí dentro son sus dientes. Cuento 14 es “Enterrado vivo” que al principio menciona las particularidades por las que se puede cometer el error de enterrar a alguien vivo e igualmente las enfermedades por las que por un tiempo las funciones vitales dejan de trabajar y entonces es pasada por muerta la persona. Da dos ejemplos, el primero es sobre la esposa de un abogado quien al caer enferma pierde algunas funciones y es enterrada, entonces intenta hacer un mecanismo para salir de ahí pero no lo logra y se envuelve en un lienzo blanco y muere; el segundo es sobre una jovencita quien es enterrada igual pero su primer amor va a revisar la tumba y la abre, se da cuenta que ella está viva y la saca, para después cuidarla hasta que se recupera y se van a otra ciudad para después regresar a su lugar de origen y piensa que su marido no la va a reconocer pero por el contrario si lo hace aunque al pasar tanto tiempo el matrimonio es cancelado y ella puede seguir su vida con su verdadero y primer amor. Cuento 15 es “El gato negro” ya explicado anteriormente. Cuento 16 es “Algunos episodios de la vida de un hombre de moda” habla sobre un hombre quien solo piensa en sí mismo, es famoso y es aclamado por sus fans, como se puede apreciar en el título, este hombre siempre está a la moda y aunque no es creíble tiene una gran afición hacia las narices. Cuento 17 es “El retrato oval” que empieza con reflexiones sobre el arte y el amor para después pasar al personaje principal quien en un día tuvo que quedar a dormir en un castillo abandonado donde habían muchos cuadros y pinturas, luego encuentra un libro con la historia de cada una de ellas pero hay un retrato en particular que lo impresiona y decide leer su historia, era una mujer muy bella y se había enamorado de un pintor y viceversa entonces él empezó a retratarla, lo cual le llevo mucho tiempo y al terminar se dio cuenta, que su musa estaba muerta. Cuento 18 es “La caja oblonga” trata sobre una historia realizada en el mar, un señor sube a bordo pero reserva tres camarotes pero eso no tenía sentido según el capitán, pronto se da cuenta que supuesta tiene problemas con su mujer y un día son atacados por una tormenta y el señor se lanza al mar por la caja, al final e capitán descubre que lo que había en la caja eran los restos de su mujer, y los llevaba con la madre de su difunta a Nueva York, pues lo había prometido.
...