ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Psicologica. Análisis y conclusión


Enviado por   •  18 de Octubre de 2015  •  Biografías  •  1.579 Palabras (7 Páginas)  •  1.904 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4][pic 5]


Consignas:

  1. Rastrear la historia (pasado), culturas, edades, conocidos y filósofos.
  2. Análisis y conclusión:                                                                                                                               ver lo común y lo diferente.

¿Qué sentidos decantó?                                                                                                                     ¿Qué sentidos están posicionados en la moral y en la ética?                                                            ¿Qué sentido propondrías y por qué?

  1. Autoevaluación: Potencias y debilidades del trabajo realizado en su proceso y resultado. Calificación sugerida.      

        

Para dar comienzo al presente trabajo, desarrollaré la definición de lo que llamamos violencia psicológica.

 El concepto de violencia psicológica es un concepto social que se utiliza para hacer referencia al fenómeno mediante el cual una o más personas agreden de manera verbal a otra u otras personas, estableciendo algún tipo de daño a nivel psicológico y emocional en las personas agredidas. Los especialistas consideran que la violencia psicológica es una de las peores formas de violencia ya que implica una agresión a la psiquis y a la emocionalidad de una persona. Este tipo de violencia que no deja huellas evidentes; son torturas sin sangre, sin marcas físicas. El maltrato psíquico degrada lenta, pero progresivamente, la mente de la víctima. Esta violencia, unida o no a violencia física, va originando un deterioro psíquico progresivo que finaliza en lo que los expertos denominan «síndrome de la mujer maltratada».

A pesar de la falta de una definición legal del concepto de violencia psíquica y de una doctrina homogénea al respecto, existen múltiples aproximaciones desde disciplinas tan diversas como el Derecho, la Psicología, el Trabajo Social, la Sociología o la Medicina. Esta multiplicidad de definiciones nos da una idea de la complejidad del término. El Ministerio del Interior 5 definió los malos tratos psíquicos como «cualquier acto o conducta intencionada que produce desvalorización, sufrimiento o agresión psicológica a la mujer (insultos, vejaciones, crueldad mental...)». En un sentido más amplio, las mujeres consideran maltrato psicológico gritar o levantar la voz en público o en privado, los insultos y las amenazas, no poder salir de la casa solas, etc. Y en esta misma línea se pueden incluir dentro del concepto conductas tales como insultos, amenazas, privaciones de libertad ambulatoria, faltas de respeto y actitudes que provoquen una merma de la autoestima.

En el ámbito escolar, también puede darse la violencia psicológica, la cual es común entre los alumnos. En efecto, dada la escasa capacidad que todavía muestran los niños para socializar, es común que los problemas se desarrollen en este tipo de tesitura. No obstante, también existen circunstancias en las que los maestros ejercen un tipo de trato despectivo hacia los educandos.
Aquí he dejado en claro a aquello que llamamos violencia psicológica, como ya sabemos generalmente, la misma afecta a la mujer y se produce casi siempre en el grupo familiar. La preocupación que se ha tomado a la misma de gran importancia, tal que dicho tema ha adquirido un marcado carácter internacional.

Si hablamos del comienzo de lo que llamamos violencia psicológica, algunos autores buscan el origen de los conflictos por que surgió  la violencia psicológica, la cual se produce generalmente en los hogares.  La violencia -visible u oculta- ha marcado profundamente el siglo XX y ha dejado huella en las centurias anteriores. Ninguna región, ninguna cultura han podido escapar a ella, aunque la violencia revistiera caracteres diferentes o se hiciera notar en grados diversos

Si vamos un poco atrás en la historia, por la división sexual del trabajo, a las mujeres les ha correspondido el trabajo doméstico, las tareas de cuidado del hogar, la crianza de los hijos, la atención al marido y el mantenimiento de la armonía familiar. Con ello, la vida de las mujeres queda orientada y centrada en el espacio de lo doméstico-privado, mientras que a los hombres se les han asignado tareas relacionadas con el logro de objetivos en el ámbito público, sobre todo centradas en el trabajo remunerado y con un mayor reconocimiento. Por esta asignación cultural de roles se crean estereotipos para ambos sexos, según los cuales los hombres deber ser fuertes, protectores, responsables de la toma de decisiones importantes y propietarios, y las mujeres, sin embargo, deben ser débiles, frágiles, responsables del ámbito doméstico, dependientes y vulnerables

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.2 Kb)   pdf (121.1 Kb)   docx (16.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com