ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vocabulario De Las Ramas De Las Ciencias Sociales

arribaalianza20 de Septiembre de 2014

5.225 Palabras (21 Páginas)479 Visitas

Página 1 de 21

1. ANTROPOLOGIA CULTURAL

Rama de la antropología que estudia las características del comportamiento aprendido en las sociedades humanas, es decir, ciencia de la cultura humana. En general, es la ciencia que estudia el origen, desarrollo, estructura, características y variaciones de la cultura humana tanto de las sociedades del pasado como de las del presente. La etnografía, la etnología, la arqueología, la lingüística y la antropología física son las disciplinas sobre las que se funda la antropología cultural.

http://api.ning.com/files/qkIpQTA4wSIDIjbG5AGINeKS7uY8vqFhGjpyNYGYqFKsS6ciKSywcvgwdWG*i6TlkBoLAD*1ZzH8npfVv9Y60mF*ImepXh5u/GLOSARIOSOCIOLOGIA.pdf

2. ANTROPOLOGIA FILOSÓFICA

La antropología filosófica, es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio del hombre en sí mismo; que toma al ser humano como objeto a la vez que sujeto del conocimiento filosófico.

Las interrogantes que se plantean apuntan a determinar qué es el hombre, qué diferencia al hombre de las demás entidades que existen en la realidad, cuáles son los componentes fundamentales de su ser; no en el sentido material o funcional físico con que pueden estudiarlo sea la anatomía o la fisiología, sino con referencia a lo que constituye lo más diferencial y personal de su ser, los determinantes de su condición espiritual y racional.

http://www.liceodigital.com/filosofia/antropo.htm

3. AXIOLOGÍA

Se designa con el término de Axiología a aquella rama de la Filosofía que se ocupa y centra en el estudio de la naturaleza de los valores y los juicios valorativos. Aunque por supuesto la filosofía y todo lo que esta disciplina estudia datan de muchísimos siglos atrás, la denominación de esta parte de estudio es relativamente nueva, ya que fue utilizada por primera vez recién en los comienzos del siglo pasado.

La axiología, entonces estudia tanto aquellos valores negativos como positivos, analizando sus primeros principios que son aquellos que permitirán determinar la valía o no de algo o alguien, para luego formular los fundamentos del juicio tanto en el caso de ser positivo como negativo.

Por otro lado, la axiología junto con la deontología será el principal fundamento y pilar con el cual contará la Ética.

Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/general/axiologia.php#ixzz3DG427cyA

4. ANTROPOLOGÍA

Ciencia social que estudia al ser humano de forma holística, es decir, global.

Ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre y de su comportamiento como miembro de una sociedad: antropología biológica, cultural o filosófica.

La antropología cultural o social es la rama de la antropología que se ocupa de la descripción y análisis de las culturas. Es una especialidad de la antropología general que basa su estudio en el conocimiento del hombre por medio de sus costumbres, relaciones parentales, estructuras, políticas y económicas, urbanismo, medios de alimentación, salubridad, mitos, creencias y relaciones de los grupos humanos con el ecosistema.

http://api.ning.com/files/qkIpQTA4wSIDIjbG5AGINeKS7uY8vqFhGjpyNYGYqFKsS6ciKSywcvgwdWG*i6TlkBoLAD*1ZzH8npfVv9Y60mF*ImepXh5u/GLOSARIOSOCIOLOGIA.pdf

5. ARQUEOLOGIA

Es una ciencia que estudia los cambios que se producen en la sociedad, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo. Así, se debe dejar de lado la tradicional visión de que como ―una ciencia auxiliar de la Historia, la Arqueología se ocupa de la Prehistoria ya que complementa con documentos materiales aquellos períodos no suficientemente iluminados por las fuentes escritas‖.

La mayoría de los primeros arqueólogos, que aplicaron la nueva disciplina a los estudios de los anticuarios, definieron la arqueología como el estudio sistemático de restos materiales de la vida humana ya desaparecida. Otros arqueólogos enfatizaron aspectos psicológico-conductistas y definieron la arqueología como la reconstrucción de la vida de los pueblos antiguos. En algunos países la arqueología ha estado considerada siempre como una disciplina perteneciente a la antropología mientras que ésta se centra en el estudio de las culturas humanas, la arqueología se dedica al estudio de las manifestaciones materiales de éstas. De este modo, en tanto que las antiguas generaciones de arqueólogos estudiaban un antiguo instrumento de cerámica como un elemento cronológico que ayudaría a ponerle una fecha a la cultura que era objeto de estudio, o simplemente como un objeto con un cierto valor estético, los antropólogos verían el mismo objeto como un instrumento que les serviría para comprender el pensamiento, los valores y la cultura de quien lo fabricó.

Hoy día, la arqueología es considerada una ciencia social autónoma. Su principal objetivo es el estudio de los cambios en la organización social, así como la diversidad del comportamiento humano (económico, político, ideológico) en el pasado. Esto normalmente se logra a través del estudio de restos materiales en contextos espaciales y temporales definidos. Es por este motivo que la arqueología tiene, en primer lugar, un particular interés en la definición clara de secuencias temporales (divisiones diacrónicas), que se concretan en periodos; aunque hay arqueólogos que tienden a especializarse en un periodo, también prestan atención a sucesos previos y posteriores a ese periodo; a este patrón constituye una excepción la arqueología urbana, donde no resulta posible establecer divisiones temporales o diacrónicas. En segundo lugar, la arqueología centra su atención en marcos espaciales concretos (divisiones sincrónicas) tales como regiones o unidades políticas, sub-regiones o comunidades, y áreas locales-yacimientos o unidades domésticas y sus restos asociados (lugares de actividad, tumbas, entre otros). A diferencia de la Historia, secuencias temporales profundas y diversidad de espacios la proveen de variadas y complementarias escalas de análisis, rasgos únicos que le permiten reconstruir y dar explicaciones acerca de los cambios sociales y la diversidad de la organización social humana.

http://api.ning.com/files/qkIpQTA4wSIDIjbG5AGINeKS7uY8vqFhGjpyNYGYqFKsS6ciKSywcvgwdWG*i6TlkBoLAD*1ZzH8npfVv9Y60mF*ImepXh5u/GLOSARIOSOCIOLOGIA.pdf

6. CIENCIAS SOCIALES

son una denominación genérica para las disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención del que las utiliza, son las de Ciencias humanas, humanidades, o letras (términos que se diferencian por distintas consideraciones epistemológicas y metodológicas). También se utilizan distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias humanas y sociales.

En la clasificación de las ciencias se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales. Tratan el comportamiento y las actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales.

Es un campo de estudios interdisciplinarios que investigan la información y la expresión, los medios de difusión masivos y las industrias culturales. Sus conceptos teóricos provienen primordialmente de la sociología, seguidos del periodismo y la filosofía.

http://api.ning.com/files/qkIpQTA4wSIDIjbG5AGINeKS7uY8vqFhGjpyNYGYqFKsS6ciKSywcvgwdWG*i6TlkBoLAD*1ZzH8npfVv9Y60mF*ImepXh5u/GLOSARIOSOCIOLOGIA.pdf

7. CIENCIA POLÍTICA

Ciencia política, teoría política, doctrinas políticas y politología son distintas denominaciones de una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras muchas ciencias sociales, como la economía, la sociología, etc.

Emplea como herramientas metodológicas las propias de las ciencias sociales. Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el institucionalismo o la teoría de la elección racional.

Históricamente ha tenido su origen en la filosofía política, la cual está formada por las distintas teorías políticas normativas, desarrollando en los siglos recientes ramas de carácter empírico (Ciencia política empírica) y no meramente prescriptivo.

http://api.ning.com/files/qkIpQTA4wSIDIjbG5AGINeKS7uY8vqFhGjpyNYGYqFKsS6ciKSywcvgwdWG*i6TlkBoLAD*1ZzH8npfVv9Y60mF*ImepXh5u/GLOSARIOSOCIOLOGIA.pdf

8. CRIMINOLOGÍA

La criminología es la ciencia que estudia las causas del "crimen" y su ente biopsicosocial preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. La criminología es una ciencia interdisciplinaria que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología, tomando para ello el marco teórico de la medicina y el derecho penal. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen. El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard. En 1885, el profesor italiano de derecho Rafael Garófalo acuñó este término.

http://es.wikipedia.org/wiki/Criminolog%C3%ADa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com