Ética Nicomaquea
valeriarochac23 de Enero de 2014
756 Palabras (4 Páginas)402 Visitas
Capitulo Primero
Este capitulo uno en lo personal me causó al principio una dificultad para entender lo que Aristoteles estaba tratando de decir, pero a como continué fui entendiendo que todos seres humanos tenemos un fin, una meta, dependiendo de a lo que estemos interesados. Porque para todos hay un fin, por ejemplo él mencionaba que el fin de la medicina era la salud, el arte de la militar la victoria y me di cuenta que mi fin era el éxito, me doy cuenta que todo lo que he estado haciendo desde que encontré mi elemento; es decir lo que a mi me gusta y me interesa hacer, yo he tratado de hacerlo bien, con calidad porque quiero lograr el éxito. Yo entendí que hacer las cosas bien, no tener el “cargo de conciencia” genera felicidad, y es cuando yo lo relacioné con lo que yo hago; por ejemplo a mi me gusta mucho bailar jazz, ballet, hip hop y cuando lo hago bien me genera una felicidad que es imposible no proyectarla, igual cuando estoy resolviendo un problema de matemáticas, o cálculo y encuentro el resultado me genera felicidad, es ahí donde creo que seguir y pertenecer a una disciplina hace que en lo personal yo haga las cosas bien y que me genere felicidad. Por otra parte en el libro hay una frase que dice “El principio es el ser, lo cual bastantemente se muestra, no hay necesidad de demostrar el por qué es” lo entiendo como que yo muestro lo que soy, y oculto también cosas que soy, pero la gente no tienen por qué saber completamente como soy. Es decir si yo soy desordenada en mi habitación, y la gente que me conoce en la escuela no sabe que soy desordenada en mi habitación, ellos no tienen por qué enterarse porque no convivimos en el mismo contexto. Lo que no entendí lo que Aristoteles trataba de decir con “Los que pretenden que consiste la virtud, porque con la virtud se compadece sufrir trabajos y fatigas, lo cual es ajeno a la felicidad” porque creo que con las virtudes que nosotros nos vamos encontrando tenemos que balancearla para manejarla de una manera que no suframos ya que creo que es para generar el bien. Así mismo al decir que las riquezas por causa de otro siempre se desean y generan felicidad, creo que es verdad ya que para mí el desear, el querer tener, la ambición, me genera un optimismo de seguir intentando hasta lograr tenerlo. Una de las otras cosas que me siguió llamando la atención fue que dice que parece que la virtud es mas imperfecta que la felicidad, porque parece que puede acontecer que el que tiene virtud duerma o que este ajeno a las obras de la vida, y al que de esta suerte viviere; pues como lo decía anteriormente hay que saber controlar y manejar la virtud que tenemos porque podemos perderla, no confiarnos de que siempre viviremos de la suerte, porque la suerte es cuando juntamos nuestros conocimientos con nuestras oportunidades y las oportunidades tampoco son eternas. Este libro hace la distinción entre los bienes del alma, del cuerpo y los exteriores, que llamamos bienes de la fortuna y es así como los diferenciamos para ver en cuales de estos consiste la felicidad. En la actualidad han cambiado la felicidad de muchas personas, ya que codificamos a las personas y personificamos a las cosas, hoy en día para las personas la felicidad se crea sobre algo material, y perdemos lo que es importante “la salud”, porque si tenemos salud podemos crear todos nuestros propósitos, y nuestras metas. También con este libro me di cuenta que en estos tiempos el fingir demencia ya es como un virus en la humanidad, ya que muchas personas realizamos cosas que sabemos que son ilegales, que están mal hechas, que es inmoral pero a cambio tendríamos un beneficio para nosotros, y es ahí donde fingimos saber que estamos haciendo. Para concluir me gustó que Aristoteles haya dado a entender que como la verdadera felicidad, consiste en vivir conforme a la perfecta razon, aunque para mejor poder poner las cosas buenas en ejecución, es bien que juntamente
...