ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética de la veracidad

976431Monografía22 de Abril de 2017

3.439 Palabras (14 Páginas)580 Visitas

Página 1 de 14

ÍNDICE

  1. INTRODUCCIÓN…..………………………………………………………………….…3

  1. MARCO TEÓRICO
  1. LA ÉTICA……………………………………………………………………….…......4
  2. LA VERACIDAD

2.1. DEFINICIÓN DE LA VERACIDAD……………………………………….........4

2.2. FUNDAMENTO DE LA VERACIDAD.

       2.2.1. LA NATURALEZA DE LA PALABRA………………………………......5

       2.2.2. LA VIDA SOCIAL……………………………………………………........5

  1. VIRTUDES VINCULAS A LA VERACIDAD

2.1. SINCERIDAD…..………………………………………………………………....6

2.2. SENCILLEZ…..……………………………………………………………….......6

2.3. FIDELIDAD A LA PALABRA DADA…………………………………………..7

  1. LAS OFENSAS DE LA VERDAD

3.1. LA MENTIRA………………………………………….……...………….……….8

3.2. LA JACTANCIA Y LA IRONÍA…………….……………………..….……...….9

3.3. PECADOS CONTRA LA FAMA DE LAS PERSONAS.…………..….…….…..9

  1. IMPORTANCIA DE LA VERACIDAD……………………….………………….….10
  2. CASO ……………………………………………………………………………….....11
  1. CONCLUSIONES………………………………………………………………………...12
  2. ANEXO…………………………………………………………………………………...13
  3. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….14

ÉTICA DE LA VERACIDAD

  1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día la sociedad está sumergida en un pensamiento en el que cada cual vale de acuerdo a lo poseído de manera material, deslindándose de toda herencia moral. Por ello, es muy habitual escuchar a las personas decir que saben o tienen la "verdad".                           Los padres, profesores, jefes, entre otros, educan, enseñan, ordenan o dan consejos en nombre de "la verdad". Los jueces piden y exigen la "verdad". Los políticos aseguran que "dicen la verdad". Los periodistas orgullosamente se jactan de "informar la verdad".                 En fin, hay tantas personas que dicen hablar con "la verdad".                                                      Sin embargo, se sabe ¿Qué es la verdad? ¿Qué es la ética de la veracidad? ¿Por qué las personas muchas veces no siguen el camino de la verdad y recurren a la mentira?

Según la definición clásica, se puede entender como verdad “la adecuación del pensamiento con el objeto conocido”; y como ética al estudio de los fundamentos y normas de la conducta humana. Uno de los valores fundamentales de la ética es la verdad. En el estudio de los diferentes actos morales de los seres humanos, siempre se lleva a cabo el análisis y valoración de las expresiones de esos actos para saber si están sustentados en la veracidad. Las ofensas a la verdad son la mentira y el engaño. La mentira es manifestar lo contrario de lo que se sabe, cree o piensa. El engaño es dar a la mentira apariencia de verdad.

Por tal motivo, el presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la importancia de la ética de la veracidad, con el fin de desarrollar una sociedad digna de confianza.

  1. MARCO TEÓRICO
  1. LA ÉTICA

     La ética es el “carácter” o “modo de ser”, que el ser humano porta en sí mismo y de la cual se apropia a través de la educación y de su experiencia de vida. El carácter es tan íntimo que define nuestro modo de ser y que queda impreso en nuestro comportamiento. 1   Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté privado de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.

     Asimismo, la ética estudia la moral, la cual es el conjunto de creencias que permiten distinguir entre el bien y el mal al realizar un determinado acto. La aspiración de la ética es que el ser humano alcance el mayor grado de valor. Estos valores morales son: justicia, libertad, verdad y responsabilidad, los cuales habilitan a la persona para alcanzar la felicidad.2

  1. LA VERACIDAD

2.1. DEFINICIÓN DE LA VERACIDAD

      La ética habla de la búsqueda del bien, es a partir de esto que se debe conocer y respetar la verdad. Obrar bien es obrar conforme a la verdad.

Entonces, la veracidad es la cualidad de una persona que dice, usa o profesa siempre la verdad. Es asunto de voluntad y, por tanto, de carácter, que significa la fuerza volitiva impresa en una afirmación que se dirige a decir la verdad. Es decir, implica amor a la verdad y voluntad a que se reconozca y acepte la verdad.

La veracidad hace bueno a quien la tiene y también hace buenas sus obras. Se refiere, pues, a la conducta que ejercita el hombre consigo mismo de cara a los demás.

____________________________________________________________________________________________________________

1 Elementos Araos San Martín, J. (2003) La ética de Aristóteles y su relación con la    ciencia y la técnica. Dialnet. (3), 15-16.

2 Alvarado, M.E. (2003) Ética. México: Trillas

2.2. FUNDAMENTO DE LA VERACIDAD

2.2.1. LA NATURALEZA DE LA PALABRA

La veracidad es proteger la naturaleza de la palabra. La naturaleza del hombre y del lenguaje exige que las palabras concuerden con el pensamiento. Por eso, cuando se utiliza para expresar lo contrario de lo que se piensa, se violenta el orden natural.

2.2.2.  LA VIDA SOCIAL

El ser humano es un ser social por naturaleza, y el fin de esta vida es convivir bien con los demás.  Por ello, si las personas se comunican con la verdad, se es posible la  relación con las personas; en cambio, con la ausencia de verdad se manipula a los demás, tratándolos como mecanismos para alcanzar los propios intereses.                          En la medida en que en una sociedad se respete la verdad, la persona puede esperar, cuando sea necesario, que se haga justicia; pero si la sociedad estuviese fundada en la mentira, desaparecería toda esperanza.

Quien no respeta la verdad no puede hacer el bien. Donde no se respeta la verdad no puede crecer la libertad, la justicia y el amor. La verdad, sobre todo la sencilla, humilde y paciente verdad de la vida diaria, es el fundamento de las demás virtudes (...). Cuando la verdad no está presente, se desintegra el suelo social sobre el que nos apoyamos. De ahí que esta virtud aparentemente tan inútil sea en realidad la virtud fundamental de toda vida social.                        (Ratzinger, J.  Madrid 1991, p. 182-183)

  1. VIRTUDES VINCULADAS A LA VERACIDAD

3.1. SINCERIDAD

“La sinceridad significa expresarse sin fingimiento, con sencillez y veracidad”. Se debe aplicar en todo ámbito ya que lo que busca es decir y practicar la verdad con uno mismo y en una sociedad en la que se va a convivir con otras personas.

     Esta virtud es necesaria para gozar de una óptima salud mental. Lo que ésta causa en la persona al ser aplicada, es satisfacción, una sensación de tranquilidad. Lo contrario a lo que se siente cuando se miente y oculta la verdad, se está ansioso y la conciencia o salud mental no goza óptimamente sino negativamente.

Además es necesaria para establecer relaciones personales. Cuando hay sinceridad por ambas partes es decir entre dos personas o conjunto de personas, se entablará una unión que permitirá mantener una relación estable y veraz, ya que se puede decir que se “contagia” la necesidad de sincerarse con la otra persona.

Los vicios que atacan a ésta virtud son la mentira y el miedo. La mentira es lo contrario a la verdad y lo que pretende es librarse de problemas. Y el miedo lo que pretende es asustar a las personas y sentirlos incapaces de decir la verdad ante problemas personales o en una sociedad.

3.2. SENCILLEZ

La persona sencilla respeta a los demás por encima de todo, no se siente superior en ningún aspecto respecto al resto, no menosprecia a los demás, no tiene afán por destacar ni por presumir y no necesita sentirse admirada.

Al igual que la sinceridad, la sencillez permite entablar relaciones siendo transparentes y honestos. Lo que la ética busca es el bien particular y común para poder alcanzar la perfección moral. Ambas son importantes e indisolubles, una depende de la otra.

Así como estas virtudes existen, habrá muchas más que buscarán el bien común y el particular, que es lo que la ética y política también buscan.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (201 Kb) docx (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com