ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alvear

camicafaroTesis25 de Septiembre de 2014

925 Palabras (4 Páginas)433 Visitas

Página 1 de 4

-En cuanto al estado, no querian represion, creia que el estado debia intervenir en los conflictos y arbitrarlos.

Pese a iniciativas que favorecieron a sectores obreros y medios, su mandato se vio manchado por las mayores tragedias en la historia argentina, la semana trágica y la Patagonia rebelde, con miles de obreros fusilados por parte de las fuerzas policiales.

Hubo una represión grandisima y con esto termino la presidencia de Yrigoyen.

1922 - 1928: presidencia de M.T de Alvear.

Alvear pertenecia a las altas clases. Esto era mejor visto por los conservadores, era mejor aceptado que Yrigoyen. Este fue un periodo mas "gobernable", ya que no hubo guerras y se aplacó la cuestion social con la ley de residencia y la ley de defensa social. No hubo mucha caida economica.

Los conservadores y socialistas le cuestionaban a Yrigoyen el manejo de los recursos del Estadio, ante esto, Marcelo T. de Alvear recorto gastos y aumento los impuestos, así se "ganaba" a los conservadores".

Luego, Alvear perdio el apoyo de la UCR y esta se dividio: la UCR antipersonalista (antiyrigoyenismo) y la personalista (yrigoyenistas); triunfo el personalismo.

1928 - 1930: 2da presidencia de Yrigoyen.

Yrigoyen vuelve a la presidencia pero el conflicto con los capitales norteamericanos, la fuerte oposicion de los conservadores y la crisis economica internacional derrumba al yrigoyenismo y en 1930, Yrigoyen fue derrocado por el ejercito.

Ordenar cronologicamente:

6) Presidencia de Ortíz. 1938-1940

3) Presidencia de Avellaneda. 1874-1880

1) Acuerdo de San Nicolas. 1852

4) Reforma Universitaria. 1918

2) Nacionalización de la aduana. 1862

5) Creación del Banco Central de la República Argentina 1935

2) Analizar el modo de producción capitalista.

El modo capitalista de producción se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción y el trabajo asaliarado, con dos clases sociales fundamentales con intereses totalmente opuestos: la burguesía (clase propietaria de los medios de producción) y el proletariado (clase no propietaria, venden su fuerza de trabajo a los capitalistas).

El motor del capitalismo es la ganancia; la clave para generar la ganancia está en los conceptos de alienación (el hombre se hace cosa, mercancía, usada por el propietario de los medios de producción sólo como una herramienta más en la cadena de producción de bienes); y de plusvalía (cantidad de valor que no es remunerado al trabajador dentro de su salario).

3) Mencionar las medidas políticas principales del GOU.

-Terminar con el fraude de la década infame que llevaba al conflicto social y contener al movimiento obrero.

-Afianzar la organización y la unidad interna

-Prevenir la rebelión comunista.

-Oponerse al ingreso argentino a la Segunda Guerra Mundial

-Evitar la candidatura de Patrón Costas, a causa de sus conocidas relaciones con grupos conservadores y su apoyo indiscutido a los Aliados en la Segunda Guerra Mundial.

4) Imaginario Social: ¿Qué produjo el cine de 1930 en la sociedad?

El cine en los años '30 se convirtio en un medio de creacion y difusion de nuevos imaginarios. Las representaciones cinematograficas influyen en las mentalidades y comporamientos individuales y colectivos de los sujetos sociales, por lo tanto se considera al cine como agente del cambio historico.

En los films de la epóca se acentua la imortancia social y economica del tarbajador, del mundo productivo frente al otro, que solo consume, derrocha y se apropiea del trabajo ajeno. Se ve claramente la desigualdad en el disfrute de los bienes. Con estas imagenes, las peliculas denuncian la concentracion de la riqueza en manos de unos pocos y reclaman la urgencia de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com