Ensayo Sobre: Pasos Para Una Política Cultural Errática. José Anotnio Alvear,
TaniaUgalde16 de Octubre de 2012
457 Palabras (2 Páginas)872 Visitas
León Guanajuato, martes 13 de marzo de 2012.
Universidad de Guanajuato
Lic. Cultura y Arte
Alumna. Tania Ugalde.
Ensayo sobre el artículo: Alvear, José Antonio. (2012) Pasos para una política cultural errática. Alternativas, 22, 10-11.
Los clichés que escribe el autor no me dejan de amartillar la cabeza, por el simple hecho de que son lo que son: clichés. ¿Cómo es que se sigue pensando que la cultura o lo culto y el arte es igual al color de piel, a la posición económica, al nivel de estudios que se tiene, al excesivo tiempo libre, a lo tedioso, a lo antiguo, a lo caro? Pues todo este bagaje de estereotipos que desgraciadamente no han llegado a la fecha de caducidad, son consecuencia de políticas culturales que, como bien lo dice Jorge Antonio Alvear, nuestro autor del artículo, no son más que erráticas.
Es necesario y urgente dejar de lado las percepciones inservibles, obsoletas y discriminatorias sobre la cultura, lo culto, el arte; lo que es bueno o malo, lo que vale la pena o no. Si seguimos con esta idea de que un gestor cultural tiene la misión y obligación de llevar al pueblo a la verdad, de enseñar a la gente lo que le favorece… seguramente encontraremos los pasos o el método exacto que nos llevará a lo que el título del artículo, del que se menciona ahora, dice: a una política cultural errática. Seguiremos en nuestro mundo creyendo que somos los mejores y que los demás están mal, haciendo proyectos culturales sin trasfondo o real impacto social, descontextualizados, que no funcionen y que se consuman en sí mismos. Así el arte y la cultura simplemente no encontrarán ese espacio y reconocimiento en la sociedad, no se apropiará la gente de los proyectos culturales que con este método se pretendan llevar a cabo, se llenarían las bodegas de obras de arte, se gastarían esfuerzos y recursos, y lo peor de todo es que se pensará que la cultura y el arte no sirve, no es para todos, no interesa, es aburrido, es para los ricos, es para los “sabiondos”, es para los que no tienen nada que hacer, o peor aún, desconociendo siquiera su existencia.
Parafraseando al Jorge A. Alvear, “la cultura se difunde, se fomenta y se vive.” No es para estanterías o bodegas inalcanzables. Los gestores de políticas culturales acertadas serán aquellos que se comprometan con su sociedad o comunidad y quienes trabajen con ella, realizando su trabajo en base a las necesidades que surjan de la misma comunidad, observando y siguiendo un método de planeación adecuado que permita lograr coherencia en todos los sentidos, para que así se viva de verdad el arte y la cultura y vayamos olvidando esos absurdos clichés dándoles por fin su fecha de caducidad.
...