ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

América Latina Problemáticas

alfred261225 de Mayo de 2015

4.600 Palabras (19 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 19

CIENCIAS SOCIALES GRADO NOVENO

Segundo periodo

Guia No 01

PROBLEMÁTICA DE AMERICA LATINA

América Latina se debate entre una serie de situaciones críticas, como son: la corrupción administrativa, el narcotráfico, la necesidad de mejorar la cobertura educativa y la calidad de la enseñanza, la urgencia de

dotar de una vivienda digna a numerosa población, combatir la insalubridad, la desnutrición y mejorar el ingreso económico de la mayor parte de sus pobladores.

Corrupción administrativa y narcotráfico

En los últimos años varios países de América Latina (Méjico, Brasil, Panamá, Ecuador y Colombia) se han visto sorprendidos por crisis institucionales, como resultado de la irresponsabilidad y abuso del poder de algunos dirigentes políticos.

También ha habido turbulencias por causa del narcotráfico que busca el comercio ilícito de sustancias sicoactivas (cocaína, heroína y otros estupefacientes) dañinas, no sólo para quienes las consumen sino para toda la sociedad.

Las poderosas organizaciones de los narcotraficantes, más conocidas como carteles de la droga, han generado violencia e inestabilidad política en las sociedades que los enfrentan.

La lucha por la erradicación del narcotráfico ha cobrado la vida de miles de personas y ha causado un tremendo daño a la sociedad. Por esta razón, los carteles de la droga son perseguidos a nivel internacional, lucha que cuenta con el apoyo de varios gobiernos y, especialmente, con el de Estados Unidos a través de su Agencia Antinarcóticos: DEA

El continuo enfrentamiento entre las fuerzas institucionales del orden y unos cuantos narcotraflcantes ha asolado a países como Colombia, en donde toda la población ha tenido que soportar dolorosos actos de terrorismo y de violencia.

Educación

El concepto de educación debe entenderse como la integración de tres elementos: una formación intelectual y moral que prepare para la vida, un trabajo que permtá plasmar las capacidades creadoras del individuo y su sentido de convivencia dentro de la sociedad. Todo aquello que favorezca el progreso de la sociedad para encontrar en la vida que se comparte una dimensión social y trascendente, es una meta educativa.

El concepto anterior está lejos de ser una realidad en América Latina. En ella los beneficios alcanzados por el crecimiento económico y el progreso no llegan sino a un sector de la población. La pobreza y la marginalidad de una gran mayoría de campesinos, habitantes de barrios miserables e indígenas que no saben leer ni escribir, los convierte en seres que difícilmente podrán desarrollarse integralmente

Vivienda

El crecimiento rápido de la población en las ciudades, el desempleo y los bajos ingresos dificultan el acceso de un gran número de personasa tener una vivienda digna. El déficit de viviendas y el deterioro de las que existen es más grave en la ciudad que en el campo, a pesar de las acciones que llevan a cabo los gobiernos para adecuar los servicios necesarios y construir barrios nuevos.

El problema no radica exclusivamente en la vivienda; para garantizar habitación aceptable y sana se requieren vías de acceso, acueducto, luz, alcantarillado y recolección de basuras. Dichos servicios resultan muy costosos cuando las ciudades se extienden y alejan de las áreas aledañas al centro .Como solución al problema han empezado a construirse viviendas horizontales populares, pero el hacinamiento que se da en ellas causa muchos problemas a sus habitantes.

Nutrición y Salud

Millones de niños de América Latina se acuestan con hambre. Cualquier enfermedad que les afecte, fácilmente les quita la vida. Por ello, las tasas de mortalidad infantil (niños o niñas de O a 5 años) son tan altas.

Las enfermedades tropicales que cobran más vidas son aquellas que se trasmiten por vectores como el paludismo o la fiebre amarilla y las que se adquieren por el consumo de aguas contaminadas, ya que contienen parásitos y producen diarrea. Esta última es mortal en casos de desnutrición.

Los problemas del hambre y de la subalimentación (medida en términos de consumo de calorías diarias inferior a 2500 por habitante, cifra considerada como el límite más bajo) ofrecen un cuadro dramático en América Latina. Además, la dieta de gran parte de la población es desequilibrada, debido a que los alimentos que se consumen en algunos países son básicamente féculas y carbohidratos con un componente escaso de proteínas, que no alcanza ni a 15 gr por día. Como consecuencia del desbalance y déficit alimenticio sobreviene la desnutrición extrema, como el caso de Haití, cuyo consumo promedio no alcanza a 1000 calorías diarias.

Ingresos

El ingreso per cápita de un país se obtiene al dividir el ingreso total del país por el número de habitantes que éste tiene. Así se calcula la cantidad de dinero que le corresponde a cada persona, si cada una recibiera igual cantidad. Esta medida, que no es un reflejo real del nivel de vida de todos los habitantes de un país, permite evaluar en forma teórica el desarrollo económico.

La oferta limitada de trabajo, que es una característica de países pobres como los latinoamericanos, trae como consecuencia un bajo nivel de ingresos por habitante. Los trabajadores dependientes reciben como contraprestación una remuneración por sus servicios; los independientes obtienen ingresos por su actividad económica que con frecuencia no les alcanza para satisfacer todas las necesidades de su familia. En América Latina, frecuentemente se habla de la economía informal, la que camina al lado de las finanzas y la renta de un país. Para poder establecer comparaciones en el ingreso per cápita de los países de América Latina, dado el diverso valor adquisitivo de sus monedas, se ha puesto como referencia el dólar.

Violencia

Otro de los problemas que deben enfrentar los pueblos de Latinoamérica es la violencia. Hay diversas situaciones violentas que se generan en el interior de cada uno de los países y que afectan a la mayoría de la población.

En los últimos años este problema se ha agudizado. Se trata de expresiones organizadas que no respetan los derechos humanos. Algunas veces los móviles son políticos; otras, se trata simplemente de

delincuencia, la cual crece cada día más, irrespetando la vida.

Esta situación ha generalizado hechos como las desapariciones, las torturas, los ajustes de cuentas, las matanzas colectivas, etc. Actos reprobables hasta la saciedad y que colocan a nuestros países en el primer orden dentro de la violación a los derechos humanos.

Unos cuantos gobiernos, preocupados por la situación, han realizado estudios para establecer las causas de las distintas violencias. En el fondo de todo radica el deterioro del nivel de vida en la población y de igual manera el influjo de valores contrarios al sano respecto de los demás.

La violencia es un flagelo que siembra a su paso la desolación, la tristeza y la angustia de los habitantes de Latinoamérica. La violencia no se presenta en todos los países de igual forma ni al mismo tiempo. Depende de la manera como la población reaccione y defienda sus derechos o evite cumplir con sus obligaciones.

Sistema monetario internacional

En julio de 1944, en Bretton Waods (Estados Unidos), una conferencia Internacional estableció, entre otras cosas, que la moneda internacional, es decir, el medio utilizado para el pago de los artículos que se compran y venden entre los países capitalistas, sería el dólar norteamericano.

Como cualquier moneda, el dólar representa la medida de valor de los bienes que constituyen el comercio internacional. Por lo tanto, sírve para medir lo que puede comprar cada país al resto del mundo.

Si pensamos en el valor de una moneda nacional como el peso colomblano, podemos considerar que su valor en la economía mundial depende de la capacidad de compra que tenga esta moneda convertida dólares. Estos dólares provienen de sus ventas al exterior, llamadas exportaciones, y de los ingresos en dólares que recibe por otros conceptos, tales como entrada de capitales extranjeros, envíos de dóares al país por colombianos residentes en el extranjero y préstamos de entidades extranjeras al país o a empresarios nacionales.

El conjunto de los ingresos anteriores, que constituye el poder de compra externo, se gasta total o parcialmente en las compras de bienes en el exterior, denominadas importaciones, en gastos de colombianos en el extranjero, en los envíos de moneda internacional por parte de empresas extranjeras con fábricas u oficinas en el país y en el pago de la deuda externa.

La relación entre las entradas y las salidas de dólares de un país en un año se llama balanza de pagos. Cuando las entradas son mayores que las salidas, existe un superávit, que puede aumentar el valor de la moneda nacional respecto al dólar. Cuando sucede lo contrario se da un déficit, que tiende a producir lo que se conoce como devaluación, es decir, cuando se necesitan más pesos para comprar cada dólar.

Deuda externa latinoa' Según información de 1994, recogido por la CEPAL (Conferencia Económica para América Latina) la deuda externa Latinoamérica ascendía en ese mismo año a 553.765 millones de dólares, considerando los principales países deudores.

Dos han sido las principales causas del endeudamiento externo en los últimos 10 años: el valor cada vez menor de las exportaciones, unido a la necesidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com