ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de los pueblos nativos que abarcaban el estado de Nuevo León y sus encuentros con europeos en el siglo XVI


Enviado por   •  18 de Marzo de 2025  •  Tarea  •  1.717 Palabras (7 Páginas)  •  49 Visitas

Página 1 de 7

Análisis de los pueblos nativos que abarcaban el estado de Nuevo León y sus encuentros con europeos en el siglo XVI

Jonathan Valentín Espinoza Olvera

2005068

Jonathan.espinozaolv@uanl.edu.mx

Universidad Autónoma de Nuevo León

Resumen:

El texto explica la existencia de diversas tribus nativas en el noreste de México, detallando su organización en cuatro grupos fundamentales y su modo de vida seminómada. Se destaca su firme oposición a la llegada de los españoles, así como sus interacciones con exploradores como Alvar Núñez Cabeza de Vaca y Luis de Carvajal y de la Cueva, resaltando las distintas actitudes y consecuencias de estos encuentros.

Abstract:

The text explains the existence of various native tribes in northeastern Mexico, detailing their organization into four fundamental groups and their semi-nomadic way of life. It highlights their strong opposition to the arrival of the Spanish, as well as their interactions with explorers such as Alvar Núñez Cabeza de Vaca and Luis de Carvajal y de la Cueva, emphasizing the different attitudes and consequences of these encounters.

Introducción:

Poca es la información que tenemos sobre los diferentes pueblos nativos del noreste de México, o lo que hoy conocemos como Nuevo León, porque bien los europeos dejaron muy poca información sobre ellos al casi exterminarlos o evangelizarlos, o bien porque simplemente desaparecieron sin dejar rastro. El objetivo de esta investigación, es recopilar la poca información que tenemos sobre algunos de los pueblos que alguna vez habitaron estas tierras, y como los describen los conquistadores europeos del siglo XVI, o como fueron algunos de sus encuentros y tratos. Para esta investigación, se tuvo que recurrir a la investigación de fuentes documentales, como páginas web (En español e inglés), biografías, memorias, etc.

Pueblos nativos

El noreste de México estaba lleno de pequeñas tribus de nativos, estos eran seminómadas, a diferencia de las grandes civilizaciones que había en el centro y sur de Mesoamérica, estos eran más pequeños grupos de gente que iban moviéndose constantemente de lugar, estos pueblos normalmente eran bastante violentos, los mexicas los denominaban “chichimecas”. Estos constantemente mencionaban lo violento que eran, pues hay registros de como tribus chichimecas bajaban al Valle de México y causaban destrozos por toda cultura que se les atravesase, incluso se dice que fueron pieza clave en la destrucción y abandono de Teotihuacán.

Los historiadores en Nuevo León, normalmente dividen a los pueblos nativos en cuatro tipos:

  • Los Azalapas: Al norte, hasta el Rio Bravo
  • Los Coahuiltecos: Al oeste
  • Los Huachichiles: Al sur
  • Los Borrados: Al este

Podemos empezar a hablar sobre los Azalapas, quienes eran un pueblo de la familia étnica de los Coahuiltecos. Estos habitaban el norte del estado hasta el Rio Bravo, vivian en pequeños grupos de entre 100 y 50 personas, a veces hasta menos, y se dedicaban a la caza, pesca, recolección de frutos, etc. Estos normalmente deambulaban por el Rio Salinas, pero a la llegada de los españoles, estos se vieron obligados a huir hasta lo que hoy conocemos como Bustamante.

Los Azalapas opucieron una gran resistencia, tanto que se menciona:

Mucho batallaron los españoles para lograr la penetración hacia estos territorios; los exploradores y caravanas eran duramente atacados por los alazapas, a tal grado que en informes, memoriales y oficios se describía este espacio geográfico como “camino y habitación de los fieros y temibles alazapas”.” (Treviño Villareal, 2006)

Era tanta la resistencia que había hacia los españoles, que tuvieron que llevar a Tlaxcaltecas para intentar apaciguar a los Azalapas, los tlaxcaltecas fundaron el poblado de San Miguel de la Nueva Tlaxcala (Hoy Bustamante) y Real de San Pedro Boca de Leones, que era un poblado fundado por los recién descubiertos yacimientos de plata en la Sierra de la Minas Viejas.

Después de esto los Azalapas no desaparecieron en su totalidad, pues estos se mezclaron las familias tlaxcaltecas, haciendo que la comunidad azalapa sea considerada como extinta a pesar que aun haya gente que se identifica como tal.

Los Cuahuiltecos

Estos eran el grupo más grande, sin embargo, estos estaban divididos en cientos de tribus autónomas que vagan por casi todo el noreste de México y el sureste  de Estados Unidos. Estos eran cazadores-recolectores, dependían principalmente de la caza, cazaban vendados, búfalos y jabalís, algunas crónicas dicen que podían perseguir a sus presas hasta que estas se cansaran y ahí darles matarlos. También recolectaban plantas como el peyote, pero su principal fuente de alimentos fueron los frutos del mezquite, que molían para hacerlo durar más tiempo. El mismo Alvar Núñez, llegó a convivir con ellos unos meses, y menciona que utilizaban el peyote para rituales religiosos.

Los Huachichiles

Estos eran un pueblo muy aguerrido ubicado muy al sur del estado, estos tenían una forma de gobierno patriarcal, donde la clase guerrera podía llegar al poder de la tribu retando y derrotando al cacique. Estos estaban principalmente en lo que hoy conocemos como San Luis Potosí. Se tiene registros de cómo estos atacaban a las comunidades ya establecidas, esto llevo a que el virrey Don Luis II de Velasco, iniciara una campaña muy violenta en cooperación de españoles y tlaxcaltecas.

Los Borrados

Lamentablemente estos son unos de los pueblos que los españoles arrasaron por completo, este grupo eran seminómadas al igual que todos los demás. Se les llamaban rayados o borrados, porque estos tenían pintada la cara o todo el cuerpo de un color acompañadas de un montón de rayas y zonas donde parece que fue borrado. Se dice que los españoles los llamaron así porque para ellos no existía la palabra “tatuaje” por lo que les pusieron rayados o borrados porque eran como ellos corregían los texto que escribían cuando se equivocaban, trazando una línea en el error. Estos habitaban hasta las costas de Tamaulipas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (146 Kb) docx (197 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com