Análisis Geopolitico
analisa28 de Abril de 2013
4.290 Palabras (18 Páginas)626 Visitas
ESPACIO ESTADO Y GEOPOLITICA EN VENEZUELA
Gerardo A. Carrillo Silva
Caracas
La geopolítica tiene como fundamento el estudio analítico de las diferentes
estructuras (políticas, economía social, demográfica, etc.), que conforman un
Estado y su interrelación con el medio geográfico que permita generar
conclusiones de carácter político que contribuyan a mejorar el
aprovechamiento de las ventajas positivas que ofrece el espacio terrestre, así
como también a solventar o neutralizar, en la medida de lo posible, las
condiciones negativas del mismo.
Tal concepción de la política, no es la que se ha prevalecido en América
Latina, por el contrario las discusiones suscitadas entorno del pensamiento
geopolítico devinieron – básicamente. En la conformación de una doctrina de
seguridad y defensa nacional, cuyos criterios originales estuvieron ligados más
a ideas castrenses (foráneas en su mayor parte: militarismo norteamericano,
modelo francés de contrainsurgencia, etc.) que a la propia realidad
latinoamericana.1
En este sentido, es necesario precisar que la regularidad y defensa nacional
así como cuestión fronteriza en general, no conforman por sí solas (como
comúnmente se piensa), la geopolítica de una nación, antes por el contrario, se
consideran componentes o elementos de ésta.
De tal manera, los términos de seguridad y defensa nos referencian, en todo el
caso, a lo que se traduciría en la consecución del bienestar y la seguridad
colectiva de un país, y no debe ser visto sólo como un problema de resguardo y
vigilancia de las fronteras- tal como ocurre en Venezuela- ya que ello abarca un
proceso de acción mucho más amplio, en todo el estado además de garantizar
a través de las Fuerzas Armadas y el resto de las Instituciones Nacionales el
desarrollo y funcionamiento del sistema capitalista, debe ser también ser
garante de un bienestar social interno o como lo denomina Castañón (1980),
generador de una “eficiencia colectiva”, donde lo prioritario no es la seguridad
interna en perfecta correspondencia con la dinastía fronteriza de la nación.
Es lo que Kjellen ha denominado como “… la interrelación espacial de los
componentes demográficos económicos y de la decisión política…”2
especialmente se corresponde con una forma de organización cónsona a ese
mismo funcionamiento.
En el caso de Venezuela, las contradicciones inherentes al Estado y su forma
de organización espacial actuales de corresponden con el desarrollo y
funcionamiento de un modelo capitalista- realista, cuyo origen se remonta al
período comprendido entre los años veinte y sesenta del presente siglo,, y en
donde “… la férrea centralización política llevada adelante por Juan Vicente
1
Rangel, J.V. 1980.
2
Kjellen, R. (s/f), citado por Atenco, J. 1979: 48 ve bibliografía. Gómez, y el ingreso petrolero, son dos elementos en los cuales se sustentó la
consolidación del Estado Venezolano.”3
Es necesario aclarar, que en este trabajo solamente se analizará la influencia
que las estructuras políticas y económica tienen en la conformación de un
posible enfoque geopolítico para Venezuela, y como estas, a su vez, dinamizan
el funcionamiento y la interrelación espacial con el resto de las estructuras que
también intervienen en la creación de dicho enfoque, y el referido al contexto
socioeconómico actual del país.
EL ESTADO VENEZOLANO Y SU ESTRUCTURA ECONOMICA
Finalizando los años veinte de este siglo, comienza a declinar la economía agro
exportadoras que hasta entonces dominaba el país, debido entre otras causas,
a la caída en los precios del café en el mercado internacional, lo que trajo como
consecuencia el estancamiento de la misma. Esta situación va desapareciendo,
cuando paralelamente irrumpe el petróleo en la economía del país, “…
manteniéndose como hasta hoy como su principal producto de exportación y su
fuente más importante de divisas…”4
Si el ingreso petrolero se convierte en un factor determinante de la economía
nacional, no es menos que el peso que los presenta su distribución. Así, el
Estado Venezolano – en su carácter de propietario de la tierra que contiene el
recurso que genera tal ingreso- asume también la distribución del mismo, que
no es otra cosa que la renta internacional proveniente del hecho de ser
propietario de esa tierra, y no, la ingreso generado a partir de un proceso
productivo interno, tal como correspondería a una sociedad capitalista típica,
esto es lo que se conoce como “capitalista rentístico”5
y durante varias décadas
marcó las pautas en el funcionamiento del Estado Venezolano, lo que a su vez
fue generando “… una organización espacial que no es otra cosa que la
expresión de una actividad económica predominante…”6
El período rentista de la economía nacional estuvo caracterizado por el
abundante ingreso de dólares, lo que fue aprovechado al máximo “… para la
importación, estableciéndose sus centros en los sitios económicamente más
cercanos a los otros países, estos para Venezuela son la costa, el norte, ele
centro, haciendo coincidir los centros del poder político con los centros de
interés en la dinámica, modificando algunas de las actividades del área centro
norte- costera y dinamizando otras zonas del territorio nacional”7
De esta manera, al patrón de organización espacial generando el período
rentista se superpone al del período agro exportador, cuya naturaleza lo
relacionaba también con el exterior.
3
Rojas, A. 1986: 12.
4
León, R. 1985; citado por Aguirre, P. y Marpia Mendoza. 1990:37.
5
Mommer, B. 1986.
6
Rojas, A. 1987: 7.
7
Aguirre, P. y María Mendoza. 1990: 1939. La condición rentista de la economía venezolana va colapsando en la medida
en que el sistema industrial – creado a partir de la abundante renta petrolera y
para competir con ese otro mercado interno producto de las importaciones –
sobre saturada su capacidad instalada, haciendo que las inversiones en el
“aparato productivo manufacturero” del país que se hicieran innecesarias, lo
que se convierte en la principal causa que da origen a la fuga de capital privado
hacia el exterior, creando a la par de la acumulación interna de la renta
petrolera, otra de carácter externo y en dólares que incidió en la posibilidad de
darle continuidad a proceso económico interno del país. A esto se agrega, la
disminución en la renta del petróleo como consecuencia de un brusco
descenso internacional en la demanda y en los precios del mismo.
Se considera que una de las evidencias más concretas del inicio del período
post- rentista de la economía nacional, ocurrió en febrero de 1983 con la
devaluación del bolívar y la posterior implantación de las medidas de control
cambiario. A partir de entonces el Estado Venezolano, se esfuerza por reactivar
el aparato productivo interno de la economía nacional, aún cuando el
dinamizador continúe siendo el petróleo, sólo que de manera distinta a las
economías capitalistas mundiales.8
Especialmente, algunos cambios económicos de esta etapa post- rentista
comienzan a evidenciarse a través de “… las modificaciones inmediatas d los
flujos comerciales, antes vinculados a la importación, dentro de ellos son
significativos los de tipo fronterizo, tales como la modificación de los flujos
migratorios a causa de los cambios en la estructura del empleo, con posibles
repercusiones en la relación ciudad- campo, en los sistemas de ciudades, sus
funciones, su jerarquía, etc.…”9
El Estado venezolano en su afán de reactivar el aparato productivo interno, se
ha volcado a la reformulación de grandes proyectos económicos o a a
reactivación de otros, (Eje fluvial Apure- Orinoco: “Plan Ferroviario Nacional”)
que requiere de grandes inversiones (especialmente externa) y que su
ejecución, involucra la posibilidad de explotar otros recursos naturales distintas
a la porción centro – norte- costera, aún cuando persiste la consolidación de
ésta, es posible un aumento en el dinamismo espacial de ciudades intermedias
y de su sistema de relaciones.
ESTADO Y ESTRUTURA POLITICS
La relación entre le funcionamiento de la estructura política y el manejo de la
renta petrolera durante lo que se ha denominado el período rentista de la
economía nacional, e incluso actualmente (etapa post- rentista), se basa
fundamentalmente “… en el vínculo de los contactos interpersonales… y el
amiguismo, o de modo más complejo, colocando en los cargos de los
organismos del Estado los representantes directos de los grupos económicos,
elevando con ellos a las esferas o instancias políticas donde los hechos claves
...