Análisis Geopolítico De México
damont16 de Noviembre de 2013
4.890 Palabras (20 Páginas)690 Visitas
MEXICO
L
os Estados Unidos Mexicanos o República de México es el país más poblado de los de habla hispana. Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sur con el océano Pacífico, al sudestes con Guatemala y Belice, al oeste con el océano Pacífico y al este con el golfo de México y el mar Caribe. La capital de México es México D.F. (Distrito Federal). Su moneda es el peso mexicano. La forma de gobierno es una república representativa, federal y democrática conformada por estados libres y soberanos, según reza en su constitución.
México es una economía capitalista de libre mercado integrada en las principales organizaciones mundiales: OMC, OCDE y NAFTA. Está orientada, en gran medida, a las exportaciones, por lo que no siempre su riqueza se reparte entre sus ciudadanos. La extrema pobreza es un mal endémico en México. Por su Producto Interior Bruto México es la duodécima potencia del mundo, y tienen la renta per cápita más alta de Latinoamérica. El más del 90% del comercio está regulado por acuerdos económicos con otros países. México tiene tratados de libre comercio con más de 40 países, entre los que están la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur. En México el sector servicios supone más del 70% del PIB, aunque no siempre son servicios de alta calidad. Está seguido por la industria sobre un 26% y la agricultura, con un 4% del PIB.
Antes del Gobierno de Miguel de la Madrid, la política exterior de México estuvo fundada en un conjunto de principios, resultado de la síntesis de la “Doctrina Juárez”, la “Doctrina Carranza” y la “Doctrina Estrada”. Según algunos analistas, la política exterior de México mantiene una continuidad desde el Gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988), periodo en que se da un cambio fundamental respecto del periodo histórico anterior, hasta el Gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000); de allí para adelante, la política exterior durante el actual Gobierno de Vicente Fox (que se inicia en el 2000) se caracterizaría por mantener la continuidad en un contexto de introducción de cambios paulatinos.11 En palabras de uno de los analistas, Rafael Velásquez Flores, “el argumento central es que hay más continuidad que cambio en la política exterior de Vicente Fox con respecto a las administraciones de Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo”.
Así la geopolítica del Estado mexicano se precisa por medio de un ejercicio de posicionamiento ante el Estado norteamericano. Este ejercicio arroja como resultado una “subhegemonía”. podemos añadir que dicho posicionamiento necesita de un contexto adecuado; este contexto es Norte América y el Continente de América. En este contexto, México sobresale por su pertenencia al TLCAN, su participación en las negociaciones del ALCA y su intervención en el proceso de Cumbres de las Américas. Pero, como lo hemos visto anteriormente, en estos tres campos de acción los EE.UU. se encuentran redefiniendo un nuevo proyecto de hegemonía continental. En
el TLCAN es crucial (aunque no indiscutible) el rol que juega EE.UU. El ALCA es un proyecto de mercado continental muy afín a los intereses norteamericanos. El proceso de Cumbres de las Américas, si bien es un proceso complejo y multidimensional donde los Estados y los esquemas de integración más importantes juegan sus respectivos roles, también está muy marcado por los intereses del Estado primero en la jerarquía interestatal americana; puesto que aquí se está diseñando el nuevo Sistema Interamercano. Ante y en este contexto México se “adecua” y “adapta” y también “acepta” relativamente las determinaciones de la refundación de la hegemonía estadounidense. En todo caso, desde estas consideraciones, es posible analizar el rol destacado del Estado Mexicano en política internacional. México forma parte de muchos mecanismos multilaterales como: el Consejo de Seguridad de la ONU, la OMC, la OCDE, de UNESCO; la OEA y de las Cumbres de las Américas; del Grupo de Río,del Parlatino, del SELA, del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla-Gutiérrez, entre otros importantes.
CENTROAMÉRICA
GUATEMALA
O
ficialmente, República de Guatemala— es un país situado en América Central, en su extremo noroccidental, con una amplia cultura autóctona producto de la herencia maya y la influencia castellana durante la época colonial. Guatemala cuenta con una gran variedad climática, producto de su relieve montañoso que va desde el nivel del mar hasta los 4.220 metros sobre ese nivel. Esto propicia que en el país existan ecosistemas tan variados que van desde los manglares de los humedales del Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al oeste y al norte con México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sur con El Salvador, y al sureste con el océano Pacífico. El país posee una superficie de 108.889 km². Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente Nueva Guatemala de la Asunción. Su población indígena compone un 40% del total del país. El idioma oficial es el español, asimismo cuenta con 23 idiomas mayas, los idiomas xinca y garífuna, este último hablado por la población afro descendiente en el departamento caribeño de Izabal.
Su diversidad ecológica la posiciona como una de las áreas de mayor atractivo turístico en la región. Su topografía hace que posea una variedad de paisajes y climas distintos, por ende tiene una gran riqueza de flora y fauna.
El suelo, muy fértil, es el recurso más importante de Guatemala, que es básicamente un país forestal. Algunos de los minerales con que cuenta el país, aunque no todos suficientemente explotados, son hierro, petróleo, níquel, plomo, zinc y cromita; se han descubierto depósitos de uranio y mercurio. En el altiplano del departamento de San Marcos, desde el año 2006 se explota el oro. La región de Petén proporciona especies arbóreas maderables y medicinales, como árbol del hule, chicozapote, ébano, caoba, palorosa y otros; la madera y sus productos se utilizan tanto para el consumo local como para la exportación, así también se explota en menor grado petróleo.
La actual política de Guatemala está regida por la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y reformada en 1993 en la que se establece a Guatemala como un Estado libre, independiente y soberano. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo. Este organismo o poder es ejercido por el Presidente de la República de Guatemala, el Vicepresidente de la República de Guatemala y el Consejo de Ministros y por la demás entidades públicas correspondientes a este organismo. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por un período improrrogable de cuatro años por medio del sufragio universal y secreto. El Presidente de la República es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Guatemala y las Fuerzas Públicas. El actual Presidente de la República de Guatemala es el Gral. Otto Pérez Molina y la actual Vicepresidente de la República de Guatemala es la Sra. Roxana Baldetti, primera mujer en ocupar la segunda magistratura.
La economía de Guatemala es la novena a nivel latinoamericano. El sector más grande en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios que año tras año cobra mayor importancia, por lo que convierte la típica economía guatemalteca basada en la agricultura en una economía basada en la prestación de servicios.
La economía en la actualidad goza de una estabilidad duradera gracias a un entorno político favorable. Las bases de su economía son la generación de energía, la industria petrolera y textil, así como el sector turístico, que en los últimos años se ha desarrollado vertiginosamente. Considerando los indicadores socioeconómicos, podemos destacar la evolución de su Producto Interior Bruto que se ha incrementado un 143% en el período comprendido entre el año 2000 y el 2011. Para este mismo período, el incremento de la población es considerable, un 31.4%, manteniendo una tasa de fertilidad de 3.8 niños por mujer. Por contra, observamos que existe una gran brecha digital en el país, ya que el porcentaje de población que accede a internet, el 11.7%, sigue siendo muy bajo.
COSTA RICA
E
l Español es el idioma oficial de Costa Rica, pero también se habla el Inglés por muchos profesionales y algunos inmigrantes de Jamaica.
La Religión Católica es la institucionalizada por el estado, aunque hay libertad de credo.
La unidad monetaria es el Colón, su capital es San José.
La República de Costa Rica se encuentra en América Central y sus fronteras son: al Norte con Nicaragua, al Sur con Panamá, al Este con el Mar Caribe y en Oeste con Océano Pacífico.
La Capital es San José. Otras ciudades importantes son Limón, Puntarenas y Alajuela y cuenta con un área total es de 51 060 kilómetros cuadrados.
Costa Rica es una República, cuya Constitución se implanta desde 1949.
El poder ejecutivo es ejercido por un presidente y dos vicepresidentes, cada uno de ellos se elige por voto popular, directo y secreto. Todos los ciudadanos mayores de 18 años de edad tienen derecho al voto.
El presidente es asistido por un gabinete formado por 20 ministros.
La mayor parte del territorio costarricense está situado a una altura entre 915 y 1830
...