Argentinazo. Ensayo
Daii Dell EraMonografía8 de Octubre de 2016
8.570 Palabras (35 Páginas)380 Visitas
Introducción
En el presente trabajo de investigación, intentaremos verificar la validez de nuestra hipótesis respecto al denominado ''Argentinazo'', ocurrido mediante el revuelo de la crisis económica, social y política del 2001,en Argentina:
''Lo que lleva a que se desate las conocidas revueltas en el 2001 fueron: el aumento masivo del desempleo, la decisión del Gobierno de De La Rúa de decretar el Estado de Sitio, a partir de una serie de saqueos espontáneos en el conurbano y el interior del país. El recuerdo colectivo de la prohibición de reunirse en espacios públicos, o de permanecer en dichos espacios luego de determinados horarios, despertó el recuerdo de la represión militar y mucha gente salió a protestar por la medida. Dicho estado de sitio fue una reacción en cadena a partir de los saqueos realizados en su mayoría por la gente desempleada para poder llevar víveres y demás a la familia y la híper inflación. Estos tres factores dan pie a la iniciación de la crisis del 2001.''
El desarrollo de la investigación se dividía en cuatro capítulos, en lo cuales se establecerán los acontecimientos mas importantes antes, durante y después de la crisis.En los dos primero capítulos se contextualizaran los dos gobiernos del presidente Carlos Saúl Menem y se detallaran las medidas económicas tomada por el Ministro de Economía Domingo Cavallo.El tercer capitulo relatará la situación del país en plena crisis y finalmente en el último capitulo relatáramos el después de la crisis, relacionando los contenidos con las entrevistas realizadas.
Para este trabajo hemos utilizado varias fuentes de información, sitios online, sitios web de diarios argentinos, dos entrevistas, artículos de la Constitución Nacional, vídeos y el documental ''Argentina Colapso 2001'' utilizado como guía principal.
Capitulo 1: ''Los comienzos de la crisis del 2001 I: (Primer presidencia de Carlos Saúl Menem 1989-1995)''
''Salariazo y revolución productiva'', eran las consignas que levantaba la comunidad peronista y las que volvían a identificarlos...
En 1989, obteniendo un 47,3% de los votos, Carlos Saúl Menem asume la presidencia de nuestro país, asumiendo también un gran proceso inflacionario de mas de dos décadas. Este proceso afectaba a todo tipo de trabajadores, comerciantes y empresarios, sin importar la clase social.
''Compañeras y compañeros el peronismo no es enemigo de nadie, no viene a destruir nada, simplemente el peronismo es amigo de los pobres, es amigo de los trabajadores, es amigo de los que tienen hambre y sed de justicia. No temáis, vais con Perón y su doctrina...a triunfar!'' (Carlos Saúl Menem,1989,Cierre de campaña de la formula Menem-Duhalde)
El mismo año de la asunción del presidente Carlos Menem, se aprobó la ''Ley de Reforma del Estado'' (ley n°23.696)1 que autorizaba al presidente a privatizar un gran número de empresas públicas y la fusión y disolución de números entes públicos.
''Nosotros hemos ideado un decálogo que dentro de unos días se conocerá, que es el decálogo menemista de la reforma del Estado.El mandamiento uno son palabras de Menem, el no lo conoce aún, el mandamiento uno dice así...Nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del Estado'' (Roberto Dromi,17 de agosto de 1989,discurso sobre la sanción de la Ley N°23.696)
La ley n°23.696 fue creada para intentar reducir el déficit fiscal, en la medida que las empresas serían entregadas como parte del pago de la deuda externa, lograr equilibrar los presupuestos del Estado y así permitir que se lleve a cabo la convertibilidad. El gobierno consideraba a las empresas públicas como una de las principales causas de la crisis y por lo tanto, cuanto mas rápido se realizaran las privatizaciones, más rápido se reduciría el déficit público y mas rápido se volvería a la estabilidad. Además se buscaba dar eficiencia a los servicios públicos, requiriendo a los inversores una mejor prestación que la que brindaba el Estado, el cual se encontraba incapaz de invertir en investigaciones tecnológicas que permitieran la modernización y el mejoramiento del sistema.
Para reducir el precio de las empresas y facilitar su venta, estas fueron desmanteladas.Los marcos regulatorios fueron casi inexistente y los requisitos impuestos eran tales que solo daban lugar a que se presentaran los grandes grupos económicos nacionales e internacionales.
Cuando las decisiones acerca de las privatizaciones se hizo presente muchos justicialistas, que habían apoyado la candidatura del presidente Carlos Menem y su equipo, comenzaron a calificarlos como ''traidores''. Consideraban que se estaba cometiendo un acto de injusticia histórica debido a las incesantes luchas que habían realizado los trabajadores por sus derechos.
Ese mismo año, también se aprobó otra ley muy importante para este gobierno, la ''Ley de Emergencia Económica'' (ley n° 23.697), la cual establecía el poder de policía de emergencia de Estado, la suspensión de subsidios y subvenciones según los artículos 1° y 2° ''con el fin de superar la situación de peligro colectivo, creada por las graves circunstancias económicas y sociales […]'' ''Suspendiéndose por el plazo de cinto ochenta (180) días a contar desde la vigencia de esta ley, con carácter general, los subsidios, subvenciones y todo otro compromiso del mismo carácter que, directa o indirecta mente, afecten los recursos de nuestro Tesoro Nacional […]''.
La economía sufrió una fuerte desregularización, se redujeron cupos, aranceles, se prohibieron las importaciones y se estableció la libertad de precios.Se generaron aumentos de impuestos como el Valor Agregado y Ganancias, aumentando la recaudación fiscal. En cuanto a los gastos fiscales, se eliminaron secretarias del Estado y se suprimieron jubilaciones de privilegio. A pesar de las medidas tomadas, la economía continuaba ''revuelta'' y a finales del 1989 se produjo una nueva hiperinflación. El ministro de economía, Erman González, apelo al Plan Bonex2 confiscando bonos a plazos fijos y cambiándolos a bonos a largo plazo en dólares, también restringió la emisión monetaria.El nuevo plan estableció la libertad en el mercado de cambios y libertad de precios en los bienes sin el incremento de tarifas públicas.
El 1 de marzo de 1991,el presidente Carlos Saúl Menem incorpora al nuevo ministro de economía Domingo Felipe Cavallo (1946)3, quien incorpora una medida para frenar la hiperinflación denominada ''Ley de Convertibilidad'' (ley n° 23.928).La ley de convertibilidad establecía una relación cambiaria entre la moneda nacional y el dólar estadounidense, a razón de un dólar por 10.000 australes o mas tarde, cuando se autorizo al Banco Central a quitarles ceros al austral y cambiar la denominación del signo monetario, a un peso convertible.
''La convertibilidad es un sistema monetario que se creo para restablecer condiciones de estabilidad, en la economía argentina [...] Yo tenía en mente que Argentina se modernizara, como se modernizo y que mejorara su infraestructura como logró mejorarla en la década de los 90'' (Domingo Cavallo,2011).
El Banco Central de la Republica se convirtió en una virtual Caja de Conversión con la obligación de respaldar a cada peso en circulación con un monto equivalente de oro o divisas4, de manera que cada peso en circulación pudiese ser canjeado, en cualquier momento, por un dólar estadounidense.Para poder mantener los gastos corrientes del Estado, el país debía conseguir dólares fundamentalmente con la adquisición de deuda externa ante el FMI5 y otros organismos multilaterales. (Hourest,Martin,2011,Discovery Chanel.Argentina Colapso 2001.YouTube)6 : ''Entonces, Argentina le vendía al mundo menos de lo que le compraba y le pedía al mundo menos de lo que le pagaba, por lo cual era una bomba de tiempo inevitable en ese contexto'' Estas medidas lograron obtener estabilidad económica sin inflación significativa, lo que favoreció el surgimiento de inversiones e ingreso de capitales extranjeros y un aumento significativo del PBI7 solo en el sector de servicios, ya que en el sector industrial solo se reducía y se privatizaba.Por lo tanto, se puede decir que la estabilidad económica fue en muchas maneras aparente o beneficio de unos pocos.El sector industrial se encontraba incapaz de contratar mano de obra y en muchos casos, donde la situación era incontrolable, se producía el cierre de los establecimientos industriales.Por el lado de las privatizaciones, muchos servicios fueron beneficiados con mejoras en la calidad, que se brindaba a los usuarios, pero también se hicieron presentes diversas consecuencias para los trabajadores:
Se desvanecieron los derecho que se tenían como empleados públicos, tales como la estabilidad en el cargo.
Procesos de sustitución del personal con mayor antigüedad, cuya experiencia sindical y política no resultara deseada, mediante los retiros ''voluntarios''8.
En el caso de que los retiros voluntarios no fuesen aceptados por los empleados, se realizaba una campaña persecutoria o discriminatoria contra ellos (asignación de tareas desconocidas, traslados, falta de designación de tareas), para que de alguna forma u otra se acepte el retiro voluntario.De esta manera
...