ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Avance De Los Chinos A Partir De La Invencion Del Papel Y La Imprenta

marivi_8930 de Mayo de 2013

2.972 Palabras (12 Páginas)1.397 Visitas

Página 1 de 12

EL AVANCE DE LOS CHINOS A PARTIR DE LA INVENCION DEL PAPEL Y LA IMPRENTA

La historia del papel comienza en China:

China ofreció a la humanidad un material escriptóreo de bajo coste y alta permanencia, que en poco tiempo fue sustituyendo al papiro y al pergamino, con los que convivió en sus inicios.

Según la tradición, la historia del papel se inicia en el año 105, cuando el chambelán de la corte Ts'ai Lun ofreció al emperador Hai una blanca hoja de papel. A su muerte este invento era conocido en toda la China imperial.

La innovación de Ts'ai Lun fue la desintegración de las fibras vegetales y trapos con un mazo pesado de madera en un mortero de piedra. La forma a mano china estaba constituida por un marco de madera, en el que se sujetaba un tejido fino de bambú, unido con hilos de seda. Como materia cohesiva para unir las fibras y dar la impermeabilidad necesaria, se utilizó un extracto de agar, alga marina que ya se usaba en China, con fines medicinales, desde tiempos remotos.

Desconocemos de qué materiales estaban hechas estas primitivas hojas de papel: lino, esparto, cáñamo. Es de suponer que conociendo los capullos de seda, estudiarían la base de alimentación de los gusanos, es decir, la hoja de morera de la que tal vez obtendrían la primera pasta de papel.

Gran demanda de papel: la imprenta

En 1440, Johann Gutenberg, de Maguncia, inventa el arte tipográfico, con el que se puede componer textos de cualquier extensión y obtener gran cantidad de copias.

La imprenta dio una verdadera medida del valor y utilidad del papel ya que reunía, además de sus cualidades gráficas, el ser abundante, barato (costaba la décima parte que el pergamino), duradero, trasportable y asequible a las enormes cantidades que requerían los impresores.

Una prensa de imprenta necesitaba tres resmas de papel diarias (1.500 pliegos); por ello existe una relación tan estrecha entre la manufactura del papel y la imprenta, no concibiéndose la prosperidad de una sin otra. A esto se debe que, entre finales del XV y mediados del XVI, Europa se cubra de molinos de papel

Hasta estos momentos el papel era de uso restringido, alternando con el pergamino. Debido a que los libros podían ser editados en grandes tiradas, hubo más ansia de saber, más hombres aprendiendo a leer y escribir y al cabo de pocos decenios toda la vida espiritual y cultural alcanzó un total resurgimiento. Además, el descubrimiento de nuevas tierras y vías marítimas amplió los horizontes, aumentándose las relaciones comerciales. El primer libro literario impreso en España, “Les obres o trobes en lahors de la Verge Maria”, está fechado en Valencia, en 1474.

PRIMERAS MANIFESTACIONES COMUNICACIONALES EN VENEZUELA

En noviembre de 1952 se crea la Estación Televisora Nacional, canal 5; y Venezuela pasaría a formar parte del grupo de países que contaba con la televisión.

Más tarde, en ese mismo año, sale al aire Televisa, canal 4, quien sería la primera televisora comercial de Venezuela; y Radio Caracas Televisión, canal 7; posteriormente se cambiaría al canal dos.

En esa época las transmisiones televisivas se realizaban únicamente en vivo, es decir, los locutores recitaban de memoria la frase que debían decir en los comerciales. Después los mensajes se leían desde la cabina de locución y la cámara enfocaba un cartón que contenía algunas palabras para reforzar lo que se decía. Más adelante se comenzó a producir comerciales en cine de 16 Mm. en dibujos animados.

En aquella época, las transmisiones sólo se realizaban de noche, y más adelante en Radio Caracas Televisión, se comenzó a transmitir programas desde la mañana con el show de la Perfecta Ama de Casa, y uno que otro programa cultural.

Los primeros estudios de mercado lo realiza la empresa Colgate Palmolive, en 1954; a través de la encuesta de radio y la visita casa por casa. En agosto de ese mismo año se funda la firma DATOS, C.A., la primera empresa dedicada exclusivamente al estudio de mercado.

Después de la caída de Marcos Pérez Jiménez, en 1958, nacen los programas de opinión pública y se accede libremente a la política frente a la pantalla.

En 1960 se produce la quiebra del canal Televisa y nace Venevisión, cuyas transmisiones comenzaron casi a finales de 1961.

En ese mismo año se introduce el Video tape, y el primer venezolano que se video grabó fue el Presidente Rómulo Betancourt.

Pero la empresa que más fue beneficiada con la televisión fue la Agencia Publicitaria. Con la llegada de la televisión se expandió el mercado de las agencias.

Luego se instala en Venezuela la agencia norteamericana J. Walter Thompson, e introdujo el rigor técnico en la publicidad. Fueron los primeros en instalar un Centro de Investigación de Actitudes del Consumidor, y por más de 25 años ha estado entre las primeras agencias del país.

Durante la década de los sesenta, el país se llena de productos electrónicos japoneses, y comienza la preferencia nacional por prendas de vestir de marca. En esta época comienza la competencia agresiva entre algunos productos como los detergentes ACE y FAB y las mayonesas Mavesa y Kraft.

El primer canal a color apareció en la década de los ochenta, bajo el gobierno de Herrera Campins, ésta fue la Televisora Nacional, canal 5.

Después de la aparición del color en la televisión, el gobierno de Herrera impuso un nuevo reglamento a la publicidad de licores y cigarrillos: prohibió su anuncio en los medios audiovisuales, excepto el cine.

La primera transmisión internacional fue realizada por Radio Caracas Televisión con motivo de la llegada del hombre a la luna, en 1969; y más adelante, se transmitió el Campeonato Mundial de Fútbol México 70.

En el año 1971, se establece la televisión vía satélite, cuando Caldera inaugura la Estación Rastreadora de Camatagua. Con la llegada del satélite, las agencias de publicidad pudieron mejorar la calidad de sus anuncios por referencia comparativa; además del mejoramiento de los servicios informativos y el incremento de la calidad en la producción de programas.

A finales de la década de los ochenta, se introdujo uno de los elementos más importantes del comercial actual: la computación gráfica. En 1987 sale al aire el primer comercial totalmente hecho en computador, sin ninguna imagen captada por cámara, fue el del Banco Industrial de Venezuela, por motivo de sus 50 años.

En la década de los noventa, se intensifica el uso de la publicidad competitiva y nacen nuevos canales televisivos con temas específicos: Bravo canal 57 (canal musical), que luego cambió su nombre al de Puma (justamente porque su dueño es José Luis Rodríguez “El Puma”); el reciente canal religioso 69, etc.

Finalmente, la llegada de Internet como un nuevo medio de comunicación masivo. Todavía está en discusión si este medio es masivo o no, puesto que es limitativo y en algunos países lo acusan hasta de “infernal”. Lo cierto es que este medio ha roto las barreras de comunicación jamás pensadas; es una aldea global donde el mensaje llega a la velocidad de la luz y donde el contenido y la forma de la publicidad no tienen restricciones.

La prensa

Antes de la aparición de los tipos de imprenta móviles a mediados del siglo XV, las noticias se difundían por vía oral, por carta o por anuncio público.

Durante el siglo XIX vieron la luz el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, La Gaceta de Caracas (Venezuela, 1812);

EL LATIN Y LA COMUNICACIÓN, LA RELIGION Y SU INFLUENCIA EN LA COMUNICACIÓN

El latín es una lengua de la rama itálica1 de la familia lingüística del indoeuropeo2 que fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente, en la Edad Media y la Edad Moderna, llegando incluso a la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el siglo XIX. Su nombre deriva de una zona geográfica de la península itálica donde se desarrolló Roma, el Lacio (en latín, Latium).

Adquirió gran importancia con la expansión de Roma,3 siendo lengua oficial del imperio en gran parte de Europa y África septentrional, junto con el griego. Como las demás lenguas indoeuropeas en general, el latín era una lengua flexiva de tipo fusional con un mayor grado de síntesis nominal que las actuales lenguas romances, en la cual dominaba la flexión mediante sufijos, combinada en determinadas veces con el uso de las preposiciones; mientras que en las lenguas modernas derivadas dominan las construcciones analíticas con preposiciones, habiéndose reducido la flexión nominal a marcar sólo el género y el plural, conservando los casos de declinación sólo en lospronombres personales (teniendo estos un orden fijo en los sintagmas verbales).4

El latín en su forma clásica nunca ha dejado de usarse de forma escrita, y sigue siendo hablada como segunda lengua por varios miles de personas en reuniones y congresos científicos, por lo que nunca ha sido una lengua muerta. El latín dio origen a un gran número de lenguas europeas, denominadas lenguas romances, como el portugués, elgallego, el castellano, el asturleonés, el aragonés, el catalán, el occitano, el francés, elretorrománico, el italiano, el rumano y el dálmata. También ha influido en las palabras de las lenguas modernas como consecuencia de que durante muchos siglos, después de la caída del Imperio romano, continuó usándose en toda Europa como lingua francapara las ciencias y la política, sin ser seriamente amenazada en esa función por otras lenguas en auge (como el castellano en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com