ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Borrador Del Contenido


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2013  •  3.487 Palabras (14 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 14

"La Geometría de Poder"

Javier Ramírez C.I: 17.827.413

Introducción.

A medida transcurre el tiempo la sociedad se ha encargado de crear estereotipos para regular las distintas conductas de las personas; por lo cual de forma general se ha aplicado esta institución como un poder legal en el cual el estado establece las conductas adecuadas y advierte sobre las posibles sanciones dictadas en leyes, estas se hacen valer a través de funcionarios que integran las distintas instituciones del poder.

Desarrollo:

La nueva geometría del poder elimina todas las instancias de poder que por mucho tiempo se llegaron a construir para proteger al ciudadano del poder absoluto del estado, la separación de poderes trata de eso justamente de crear niveles institucionales que nos protejan y por los cuales podemos defendernos del estado. (Saul Godoy Gómez - El universal - 2012).

Esta atiende a la adecuada ordenación de los elementos y factores del poder dentro del estado (territorio, uso del espacio, de la población y de la nación de desarrollo económico-social), a los fines de adecuarlos en una sistemática funcional para desarrollo del estado en términos idóneos, y así alcanzar la igualdad y el bienestar social.

Es necesario analizar y comprender La Geometría del Poder, ya que esta contiene algunas lagunas y es conveniente que sea discutida por una Asamblea Constituyente; Donde se propone incluir al llamado "Poder Popular".

Hugo Chávez Frías, Planteo que es necesario establecer una nueva Geometría del Poder; de crear, de inventar una nueva geopolítica de la nación; una nueva forma de distribuir el poder político, económico, social militar sobre el espacio.

Estos planteamientos del presidente obligatoriamente nos llevan a entender al espacio como un producto social complejo y polifacético, invisible de los seres humanos que lo habitan y los modifican todos los días a través de la tecnología que disponen. (Di Giminiani Daniele – 2007).

Esta fue propuesta en la Reforma Constitucional rechazada en Referéndum del 2007. En consecuencia, su implementación por vía de leyes es inconstitucional y evidencia el desconocimiento de la voluntad del pueblo cuando fue consultado. Es una propuesta ideológica que crea una nueva conformación territorial con el objeto de concretar, centralizar y monopolizar el poder político y económico en el ejecutivo nacional.

La nueva Geometría del Poder está impulsada a través de un conjunto de leyes que proporcionan la exclusión política y ciudadana al reconocer solo al estado socialista.

1.- Ley Orgánica y Reglamento del Consejo Federal de Gobierno.

2.- Ley Orgánica de Comunas.

3.- Ley Orgánica de Participación Ciudadana y el Poder Popular.

4.- Ley Orgánica del Sistema de Economía Comunal.

5.- Ley Orgánica de Contraloría Social.

6.- Ley Orgánica de Planificación Pública.

Conclusión.

La Nueva Geometría del Poder se encargó de identificarnos las distintas instituciones que permiten respetar y proteger a los habitantes de los atentados del estado para aplicar más medidas y restricciones; Que estas a su vez demuestran que a pesar de que el estado ha dado más poder a la comunidad a través de un poder popular; y este pueblo rechazo esta enmienda donde se confirmó que los derechos del pueblo se respetan.

“Desarrollo Endógeno”.

Carlos Alemán C.I: 20.857.888

Introducción.

El desarrollo endógeno, significa desarrollo desde adentro, un modelo económico y social en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. Desde esta perspectiva el desarrollo endógeno tiene su meta en la comunidad de manera que el desarrollo transcienda hacia arriba, hacia la economía del país y de allí para el resto del mundo. Se puede decir que este, es la punta de lanza para que cualquier nación logre un desarrollo sostenido en lo político, social y económico, esto debido a que el desarrollo comienza desde “El ser para los Seres”.

Desarrollo:

“Desarrollo Endógeno en Venezuela: una propuesta de cambio”

Según (Menry Fernández Pereir, 2004) El desarrollo endógeno es una opción estratégica que representa una aproximación que pretende avanzar en la fórmula de un enfoque distinto del neoliberalismo. Se da en este enfoque especial importancia a los recursos productivos como el trabajo, la tierra, los recursos naturales y la tecnología; partiendo de las potencialidades propias se postula que cada región puede y debe buscar nuevas maneras de inserción en un contexto nacional difícil pero no impenetrable.

Teniendo en consideración el siguiente concepto podemos decir que el desarrollo endógeno busca potenciar las capacidades internas de una nación, región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera. De esta forma procura confluir todas las capacidades, usos y costumbres de un grupo humano y ponerlos al servicio de la instalación de una sociedad nacional o comunitaria que sea sustentable y sostenible en el tiempo.

El desarrollo endógeno en primer lugar es una alternativa ante el modo de vida integral implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial representado en las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es una opción ecológica ante este modo de vida aniquilador y depravante donde se puedan integrar todos los elementos de una sociedad en torno a si misma.

A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos precedentes; se construyen redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades la infraestructura del Estado que había sido abandonada tales como los campos industriales, maquinarias, tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios para la nación.

En nuestro país los Núcleos de Desarrollo Endógenos “NDE”, buscan incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido excluidos del sistema educativo, económico y social; mediante la construcción de redes productivas donde todos participen en igual de condiciones, accediendo fácilmente a la tecnología y el conocimiento. Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

A través del desarrollo endógeno se otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de cada una de las regiones. Se logra poniendo al servicio de toda la gente la infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios.

En líneas generales, los objetivos de las políticas de NDE son los siguientes:

• Organizar a las comunidades.

• Erradicar la pobreza.

• Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demográficamente desconcentradas.

Los núcleos intentan ser espacios para la construcción de un nuevo tipo de nacional.

• Impulsar una sociedad proactiva y productiva.

• Restituir el sentido de ciudadanía participativa en las comunidades

La política de Núcleos de Desarrollo Endógeno impulsada por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela está orientada a erradicar la pobreza, mejorar la calidad de vida de la población y crear un nuevo modelo de desarrollo económico y social al que se incorporan los sectores populares así como aquellas zonas desasistidas y desconcentradas demográficamente.

Al respecto, el artículo 61 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, señala: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo.

Conclusión

El desarrollo endógeno en Venezuela, está siendo impulsando y ha registrado cambios paradigmáticos impregnados con un alto grado de dinamismo y complejidad, los cuales están en sintonía con el proceso de la globalización de una determinada forma de vida, de ser, hacer y pensar en el marco de la Propuesta de Desarrollo Endógeno, que el entorno local, regional, nacional y mundial imponen para poder avanzar hacia un mayor desarrollo humano y así garantizar el cumplimiento con transparencia y celeridad de las demandas que formulan los diferentes actores de la realidad nacional, en el tránsito hacia la construcción de un nuevo modelo social, que garantice libertades y minimice las inequidades existentes.

“Desarrollo Sustentable”

Desarrollo:

La concepción de “desarrollo sustentable” aparece por primera vez en la Declaración de Estocolmo (1972, Principio 2) significando que es un “proceso por el cual se preservan los recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras”

El “desarrollo sustentable” era solo “la preservación de los recursos naturales”. Entendida la preservación (del griego “pre”, ‘antes’ y “servare”, ‘guardar’) como el resguardo anticipado a un animal o cosa, de algún daño o peligro. La preservación es la implementación de políticas anticipadas tendientes al resguardo de las condiciones adecuadas que garanticen la vida y la evolución del medio ambiente sano

La perspectiva asociada al desarrollo sostenible surge de la necesidad de contar con recursos renovables en el largo plazo. Así, el ambiente, la naturaleza y la relación entre esta dimensión para el desarrollo le corresponderá un conjunto de elementos propios e indispensables en la base de sustentabilidad.

La sustentabilidad no está referida, como la sostenibilidad a procesos de cambios y transformación temporal. No queda afectada por el devenir, sino que se sitúa en una especie de inmovilidad presencial clave para conquistar el desarrollo.

El término desarrollo sustentable reúne dos líneas de pensamiento en torno a la gestión de las actividades humanas: una de ellas concentrada en las metas de desarrollo y la otra en el control de los impactos dañinos de las actividades humanas sobre el ambiente.

Se promovió el uso del término “desarrollo sustentable” en el informe de la Comisión Bruntland “Nuestro Futuro Común” publicado en 1987. El informe proporciona una de las definiciones más citadas: afirma que se deben “satisfacer las necesidades de esta generación sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus propias necesidades.”

Conviene resaltar que los gobiernos son responsables primarios del desarrollo sustentable. Es su deber elaborar planes tanto nacionales como regionales y locales que conlleven a la definición de políticas y estrategias, capaces de lograr una amplia participación de la comunidad -incluyendo las organizaciones no gubernamentales- y el sector privado. Más aún, las autoridades locales- los municipios- juegan un rol preponderante y decisivo para lograr el desarrollo sustentable. La participación de la comunidad y el sector empresarial, son la clave para lograr un consenso respecto a las estrategias a seguir.

En cada país o región, la definición del ideal del desarrollo sustentable, deberá ser el resultado de la negociación entre los diferentes actores involucrados.

Por ello, la explotación de los recursos renovables y no renovables y, la capacidad de los sistemas naturales para absorber las emisiones contaminantes derivadas de las acciones humanas, cuyos efectos secundarios implican altos costos para las generaciones futuras, tiene profundas implicaciones políticas pues apela a limitaciones en la capacidad de los individuos, las empresas y las naciones para utilizar estos recursos.

Se busca mediante esta visión de desarrollo que las condiciones tangibles como las intangibles del desarrollo formen parte de la calidad de vida del ser humano, entre las que se cuentan:

• Disponer de un ambiente sano, aire y agua puros o tener acceso a una alimentación adecuada o disfrutar de seguridad.

• Acceso a servicios de salud y derecho a una buena salud.

• Acceso a servicios educativos y derecho a una buena educación

• Disponer de servicios básicos.

• Acceso a un empleo e ingresos que satisfagan las necesidades básicas.

• Derecho a gozar de respeto (de credo, raza, etc.).

• Acceso a la Justicia.

La República Bolivariana de Venezuela en la Constitución de 1999, se compromete a propiciar un desarrollo sustentable (Art. 128, 310 y 326) y en la Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial Nº 5.833, 22-12- 2006) se define el desarrollo sustentable como un “proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras”.

La población venezolana está en el derecho de involucrarse en la gestión de desarrollo humano mediante la capacitación personal y organización para el desarrollo local, fomentando proyectos que fortalezcan las condiciones sociales, culturales, económicas, ambientales y políticas de los territorios.

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

Artículo 310. El turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritario para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable. Dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto en esta Constitución, el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velará por la creación y fortalecimiento del sector turístico nacional.

Artículo 326. La seguridad de la Nación se fundamenta en la correspondencia entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.

“Desconcentración del Desarrollo Comunitario”.

Chiara Collazo

Introducción:

Desarrollo comunitario, comprende un método de intervención que incorpora a todos los agentes que conforman la comunidad, estableciendo los procesos de participación y articulación entre la población y las instituciones.

En Venezuela la dependencia del petróleo, aunado a la ausencia de las políticas territoriales han generado distorsiones demográficas y productivas, desequilibrios territoriales, sociales y ambientales; Lo cual plantea el dilema entre la descentralización concentrada, la cual caracteriza el desarrollo político, económico, social y cultural de los últimos años.

Desarrollo:

Desarrollo comunitario: un método de intervención que incorpora a todos los agentes que conforman la comunidad, estableciendo procesos de participación y articulación entre la población y las instituciones (fundamentalmente las estructuras municipales, aunque no únicamente) que, potenciando un proceso pedagógico, y las capacidades participativas de los actores y de las estructuras mediadoras (técnicos, profesionales y entidades sociales), permita encaminarse a alcanzar unos objetivos comunes y predeterminados para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, y cuyos resultados puedan ser evaluados de forma continuada. CAMACHO, J. (2006), Diagnóstico de la pobreza y la exclusión social. Documento de trabajo, Cáritas, Madrid.

Desconcentración del desarrollo comunitario.

El Socialismo lo concebimos como la supremacía del hombre por encima del mercado y del capital, es la construcción de una nueva sociedad en la que el hombre, como centro de la misma, deja de ser la mercancía predilecta del capitalismo y pasa a ser sujeto de su propia transformación. En el Socialismo venezolano, la propiedad colectiva de los medios de producción se va creando a partir de la apropiación, por parte de formas comunitarias y cooperativistas de organización, de los activos, de los instrumentos de trabajo y del capital que el Estado, con visión social, responsable y solidaria, aporta a los trabajadores. El Socialismo practica la solidaridad tanto a lo interno como a lo externo, por eso, vemos cómo Venezuela suscribe acuerdos de cooperación y lucha por la creación de un mundo multicolor. Venezuela ha llevado propuestas a distintos foros internacionales sobre la necesidad de luchar contra el analfabetismo, la pobreza y el hambre, pero sin llegar a dejar de denunciar que estos problemas de la humanidad son consecuencia de la explotación, de la expropiación de nuestros recursos por parte del Imperialismo y de ese modelo perverso que es el capitalismo y que divide a la sociedad en clases abiertamente enfrentadas entre sí.

Es de considerar que la participación ciudadana, protagónica y revolucionaria está basada en valores democráticos, humanísticos con horizonte ético-político, en búsqueda de un Estado de derecho y de justicia social, para el respeto a la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad social, los derechos humanos, el pluralismo, la dignidad, el reconocimiento del otro como ser humano, comprendiendo que el otro o la otra no es más que su propio espejo, es un estado constante de proyección. Por lo tanto, la participación ciudadana al ejercerse responsablemente a través del ejercicio de la contraloría social, jamás dirá algo de lo que no tenga prueba, dado que está sujeta al Estado de Derecho, sus valores individuales son sustituidos conscientemente por los valores del colectivo.

El sentido de la participación ciudadana es construir el proyecto de país manifiesto en la CRBV orientado a la transformación no a la reproducción o reforma del sistema capitalista, por tanto debemos ejercer la participación ciudadana de forma crítica y autocrítica, consciente de que se está rompiendo el paradigma, cambiando un modelo de democracia representativa por un modelo de democracia participativa principalmente desde el ámbito cotidiano, dado que es en lo pequeños espacios donde se debe profundizar la democracia, en lo diferentes escenarios, como: la familia, la comunidad, el trabajo, entre otros.

En este contexto más que nunca el ejercicio de la participación ha de estar consciente y alerta de que para transformar hay que cambiar el individualismo por lo colectivo, lo competitivo por la solidaridad, el consumismo por lo recreativo, la desesperanza por la esperanza, el miedo y el terror por la fe, el desprestigio por la dignidad, la satanización del otro por el reconocimiento del otro y el odio por el amor.

No podemos encubrir el horizonte transformando las máscaras del modelo capitalista por un modelo alternativo. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, ha denominado este nuevo modelo como el socialismo del siglo XXI, lo que implica un cambio de paradigma que brinde legitimación de éste y contribuya en la lucha ideológica que va desde lo epistemológico, lo político, lo cultural, lo social y lo económico, y mucho más allá de lo cotidiano como el lenguaje, hasta formas de organización, entre otros.

La participación ciudadana, protagónica y revolucionaria parte de una verdadera praxis coherente con la construcción del nuevo socialismo para que no se divorcie la teoría y la práctica, por lo cual es necesario utilizar la forma de participación comprometida a través de la conformación de la Contraloría Social sustentada en la CRBV (Art.62), los Lineamientos Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 y en el Nuevo Mapa Estratégico. La contraloría social busca prevenir conflictos sociales ya que detecta problemas que puedan ser generados por las instituciones personas que ejercen responsablemente la contraloría social son de distinto tipo, tales como: fuertes cuestionamientos por parte de las personas más cercanas, intentos de resquebrajar la moral a través de chismes, calumnias e incertidumbres dirigidas a dividir el grupo contralor y hasta incluso pueden llegar a ser víctimas de hostigamiento y persecución. Por lo tanto, la contraloría social debe basarse en sólidos principios éticos, actuar de forma transparente sin anonimatos, realizar críticas lógicas, constructivas y propositivas no simplemente ser un criticón o criticona, y sobre todo realizar actividades de manera constante, perseverante y positiva.

Conclusión:

Basados en el análisis de sistemas y de caracterización, sentarían las bases en la generación de indicadores útiles al proceso de desarrollo de las actividades humanas y productivas en un entorno físico-ambiental más amigables y sostenible.

En cuanto a las comunidades se incorporaría un valor agregado al proceso de consolidación del poder comunal en Venezuela.

La ciudadanía necesita organizarse para ejercer la Contraloría Social, ya que solo un pueblo unido jamás será vencido.

...

Descargar como  txt (22 Kb)  
Leer 13 páginas más »