ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Compara Las Respuestas Con Otros Miembros !

osmerysubero24 de Julio de 2013

8.730 Palabras (35 Páginas)486 Visitas

Página 1 de 35

A.- INTRODUCCIÓN.

1.- La Investigación Criminalística es una función de policía que cada día cobra mayor vigencia a nivel mundial, para ocupar el verdadero sitial que le corresponde como CIENCIA, en la determinación de la existencia del delito y averiguación del delincuente.

Cuando Carabineros es sobrepasado en su rol de prevención delictual, ha de recurrir a las técnicas de la criminalística, para poner a disposición de los Tribunales de Justicia los medios comprobatorios del delito cometido. Es allí donde el carabinero debe emplear los conocimientos técnicos que le brinda dicha ciencia, para pesquisar la evidencia y ponerla a disposición del fuero jurisdiccional en pro de la administración de la Justicia.

Es decir, resulta necesario conocer la trascendencia que tiene la “prueba indiciaria” en la administración de justicia y las etapas por las cuales ha debido pasar la investigación moderna del delito.

2.- La criminalística ha recibido diversas denominaciones, tan variadas como los criterios sustentados por los diversos autores, al enunciar sus contenidos a través de conceptos distintos. Entre las más conocidas en el curso de su evolución se cuentan las siguientes:

- Policía Científica y Técnica Policial

- Ciencia de la Policía Judicial

- Arte de la Policía Judicial

- Policía Judicial Científica y

- Disciplina Técnico – Científica.

Todas ellas quedaron reducidas, en los últimos años, a las denominaciones de “Policía Científica” y “Técnico Policial” hasta adoptarse en forma definitiva la denominación actual, CRIMINALISTICA, cuyo rótulo fue asignado en 1894 por el Juez austriaco HANS GROSS (El Padre de la Criminalística), a una novel disciplina destinada a cumplir la investigación criminal a través de métodos científicos y técnicos, entendiéndose por tales, los propios de las ciencias físicas, al estilo del positivismo imperante de la época. Bautizó su obra con el nombre de “MANUAL DEL JUEZ DE INSTRUCCIÓN COMO SISTEMA DE CRIMINALÍSTICA”.

3.- Conceptos y definiciones. Es conveniente, antes de llegar a la actual definición de CRIMINALISTICA, elaborado por el español López Rey Arrojo, consignar algunos conceptos vertidos por otros precursores de la Criminalística.

Balthazard, por ejemplo, la define como: “La policía científica que estudia el conjunto de recursos que la ciencia pone a disposición de la policía y los magistrados encargados de descubrir los crímenes y delitos, de reconstruir el mecanismo según el cual han sido perpetrados, de encontrar, identificar y confundir, con pruebas materiales, a los autores”.

Enrique de Benito, en España, la define como: “Policía Judicial Científica es el conjunto de principios y procedimientos prácticos, encaminados a lograr la reconstrucción del delito, sus móviles y sus contingencias y a la captura e identificación de los delincuentes implicados en su ejecución, a fin de poner a éstos al alcance de los Tribunales de Justicia, para que puedan proclamar el castigo sobre la base de los hechos reconstruidos”.

Nicéforo, la define de manera más breve diciendo que: “Es la aplicación de los conocimientos a la investigación del procedimiento criminal, encaminados a determinar la parte que un individuo u objeto tiene en el asunto criminal mismo”.

Finalmente, es el español López Rey Arrojo quien nos entrega la definición en actual vigencia, planteando que: “Criminalística es la disciplina auxiliar del derecho penal y del procedimiento penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente”. Esta definición comprende dos extremos, el primero en que el policía debe constatar la existencia de un hecho o de una omisión, considerados delitos para la legislación vigente. Ello debe hacerse cuidadosamente, no dejándose llevar por una misma impresión, apelando a todos los recursos que brinda la moderna investigación científica. Se debe tener presente que algunas veces se fingen delitos para cobrar un seguro, ocultar una quiebra, etc. En el segundo, los esfuerzos de la policía deben orientar a la identificación del autor o los autores del hecho delictuoso.

La verificación del delito y la identificación del o los delincuentes, mediante el método científico, es la finalidad que se persigue con este Manual, a objeto que el carabinero utilice los Métodos de Investigación Criminalística en base a la “Evidencia Física”.

B.- CONCEPTOS Y DEFINICIONES GENERALES

(No se tratará en esta clase)

C.- SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA CRIMINALÍSTICA.

1.- Época antigua: La conducta criminal es tan antigua como el hombre mismo, quien ya en la segunda generación bíblica se habría convertido en un homicida cuando Caín mató a hermano Abel. Desde la Prehistoria en adelante, la conducta criminal se ha repetido y junto con ella, la búsqueda y el castigo del culpable.

El primer informe auténtico sobre un caso criminal y su esclarecimiento data del año 1.110 A.C.,y tuvo lugar en Egipto bajo el reinado de Ramsés IX. Este testimonio fue descubierto, cuidadosamente detallado en un papiro, por arqueólogos del siglo XX en la región de Tebas. En el esclarecimiento de este caso se recurrió a informantes, inspección efectuada en el sitio del suceso y detención e interrogatorio de sospechosos, para, finalmente, dar con los culpables.

En aquella época, en la que no se conocían las huellas dactilares, era necesario recurrir a descripciones personales detalladas, lo cual todavía hoy reviste gran importancia en las pesquisas policiales.

Avanzando en la historia de la criminalística, no podemos dejar de hacer mención a un método especial para “descubrir la verdad” que perdura hasta nuestros días: el tormento. El suplicio era, con la sola excepción de los hebreos cuyo código penal resultaba asombrosamente benigno para su época, el método usual en los interrogatorios policiales y judiciales de todos los pueblos de la antigüedad.

2.- De la Edad Media a la Revolución Francesa: En Inglaterra, a mediados del siglo X, se establecía la inocencia o culpabilidad de un sospechoso a través del “Juicio de Dios”. El sujeto era sometido a pruebas tales como sumergir un brazo en agua hirviente para sacar un objeto. Posteriormente, las heridas eran rociadas con agua bendita y vendadas. Si al cabo de unos días y al retiro de los vendajes no había infección, era declarado inocente; en caso contrario, era indiscutiblemente culpable.

En la Edad Media, debido a la enorme desproporción entre la nobleza y el pueblo mísero y reprimido, ocasionó que por primera vez se hablara con razón de “Criminalidad”.

Hasta mediados del Siglo XVIII, no podemos registrar progreso alguno en el campo de la criminalística. En el año 1769, Federico El Grande de Prusia suprimió el tormento. De Austria fue eliminado en 1776 y la Revolución Francesa hizo lo propio en Francia en 1789.

3.- El Siglo de la Criminalística: La Época del detectivismo. En Londres, en el año 1771, se edita lo que fue el primer Boletín de Noticias Policiales, obra de Jhon Fielding. Este Boletín se publicaba periódicamente con descripciones de criminales buscados. En 1777, se creó en Londres el primer cuerpo de detectives de la historia, comenzándose así la lucha sistemática contra el crimen. De hecho, Inglaterra es considerada hoy como nación típica en métodos civilizados y humanos de corte científico en la investigación.

Al referirnos a la historia del detectivismo, no podemos dejar de mencionar a Francoise Vidoco, el primer gran detective que tuvo la criminalística y figura legendaria en su época. Este ex delincuente, famoso por su audacia y ex convicto de galeras (pena que se aplicaba en Francia y que consistía en trabajos forzados en minas o astilleros, en grupos encadenados), se hizo cargo en secreto en 1809 de la Policía Parisina. En 1820, ocho años después de su formación, este formidable grupo se había convertido en un equipo de 30 especialistas que habían reducido en un 40% del índice de la delincuencia en París.

Luego de renunciar, a los 52 años de edad, se lanzó a escribir su primer libro sobre el crimen y los criminales, redactado por un detective profesional; la obra alcanzó un éxito internacional. Sus observaciones y conocimientos enciclopédicos lo llevaron a afirmar: “Los delincuentes no tienen inventiva. Si ejecutan con éxito un delito, usarán en adelante el mismo método”. Sobre la base de este predicamento, él y sus colaboradores catalogaron a los malhechores por su nombre, apodos, crímenes, hábitos, modo de actuar y cómplices, compilando así la casi totalidad de los delincuentes conocidos de Francia, método que se utiliza en la actualidad en la principales policías del mundo.

4.- La historia de Scotland Yard. Este nombre, Scotland Yard, provoca hoy efectos casi mágicos. Con él se relacionan numerosos casos criminales misteriosos resueltos con genialidad. La leyenda le atribuye a este cuerpo de policía, los agentes más capacitados y los métodos más avanzados en la lucha contra el crimen. Establecía su reglamento: “El cometido principal de la policía es la prevención del delito…de las personas y de los bienes, la conservación del orden público…”; es decir, no cayeron en el error de pensar que el único cometido policial es la lucha contra el delincuente.

El hecho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com