Confederacion Suramericana De Naciones
andresernest121523 de Junio de 2013
10.465 Palabras (42 Páginas)436 Visitas
Comunidad Andina
Saltar a: navegación, búsqueda
Comunidad Andina (CAN)
Flag of the Andean Community of Nations.svg
Bandera
Lema: Ésta es mi tierra, ésta es mi casa
Situación de Comunidad Andina
Sede
• Población
• Coordenadas Bandera del Perú Lima
Coat of arms of Lima.svg
7.605.742
12°2′00″S 77°1′00″O
Idiomas oficiales Castellano, quechua, aimara
Tipo Organismo regional
Secretario General
Bandera de Bolivia Adalid Contreras Baspineiro
Fundación 26 de mayo de 1969
Superficie
• Total
ca. 3.781.914 km2
Población
• Total
• Densidad
101.000.000 (2012)
n/d
PIB (PPA)
• Total
• PIB per cápita
US$ 600 291 millones de dólares (2011)
US$ 5 952 dólares
Gentilicio Andino/a
Sitio web [1]
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.
Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.
Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es Miembro Asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.
Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 101 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto nominal se estima ascendería en el 2011 a 600 291 millones de dólares.
Índice
1 Miembros de la Comunidad Andina
2 Antecedentes históricos
3 Historia de la Comunidad Andina en el siglo XXI
4 Geografía
5 Clima
6 Demografía
6.1 Etnografía
7 Política administrativa y comercial
7.1 Organización del SAI (Sistema Andino de Integración)
7.2 Principales organismos
7.3 Otros organismos
7.4 Libre circulación de mercancías
8 Política inmigracionista
8.1 Libre tránsito de personas
8.2 Pasaporte Andino
9 Reingreso de Chile
10 Bibliografía
11 Referencias
12 Véase también
13 Enlaces externos
Miembros de la Comunidad Andina
miembros de la Comunidad Andina
Estados miembros
Bandera de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia (1969)
Bandera de Colombia República de Colombia (1969)
Bandera de Ecuador República del Ecuador (1969)
Bandera del Perú República del Perú (1969)
Estados asociados
Bandera de Argentina República Argentina (2005)
Bandera de Brasil República Federal de Brasil (2005)
Bandera de Chile República de Chile (2006)
Bandera de Paraguay República del Paraguay (2005)
Bandera de Uruguay República Oriental del Uruguay (2005)
Bandera de Chile La República de Chile abandonó el Acuerdo de Cartagena en 1976. Después, retornaría como miembro asociado de la CAN en 2006.
Bandera de Venezuela La República Bolivariana de Venezuela ingresó a la CAN en 1973. Se retiró en 2006 de la Comunidad como protesta a los futuros TLC que firmarían Colombia y Perú con Estados Unidos.
Lima, sede de la Secretaría de la Comunidad Andina.
Antecedentes históricos
Desde épocas muy remotas, la zona andina de Sudamérica ha sido un terreno difícil de colonizar, debido especialmente, a su clima desértico en la costa, parajes altiplánicos y profundas junglas en el interior. Es por ello que los habitantes de estos lugares se vieron en la necesidad de construir comunidades, que con el tiempo formarían complejas culturas. Entre éstas, siendo una de las más conocidas el Imperio Inca, que en su apogeo, abarcaba desde Pasto en Colombia por el Norte, hasta Talca en Chile por el Sur, incluyendo regiones de las actuales naciones de Argentina, Ecuador, Perú y Bolivia bajo su égida. Al llegar los españoles, el Imperio se dividiría en múltiples colonias, siendo la más importante la del Virreinato del Perú, que después de la independencia, se dividió a su vez en varias naciones.
Ya en la época independentista el Libertador Simón Bolívar intentaría infructuosamente la creación de una Gran Colombia a partir de la unificación de Venezuela, Ecuador y Nueva Granada (la actual Colombia). Un posterior intento de reunificación del Perú y el Alto Perú (Confederación Perú-Boliviana) alcanzó a durar 3 años, hasta ser disuelta por Chile y Argentina en 1839. Este sería el último intento de crear una nación andina tomando como base los antiguos territorios del Imperio Inca.
Historia de la Comunidad Andina en el siglo XXI
La Comunidad Andina es creada en 1969 con el Acuerdo de Cartagena.
En 1973 Venezuela se une al Pacto Andino.
En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo incompatibilidades económicas.
En 1979, son creados, tras la firma de un tratado, el Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
En 1983, entra en funcionamiento el Tribunal Andino de Justicia.
En 1991, los presidentes de la Comunidad aprueban la política de cielos abiertos e intensifican la integración subregional.
En 1992, Perú suspende temporalmente su membrecía debido a su agresivo programa de liberalización económica.
En 1993, entra en funcionamiento la Zona Andina de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.
En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común.
En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la Zona Andina de Libre Comercio.
En 1998, se firma en Buenos Aires
En 2005, se incorporaron los países del Mercosur como miembros asociados, y recíprocamente los países de la Comunidad Andina se incorporaron al Mercosur en igual calidad.
El 19 de abril de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina. El argumento de su retiro fueron los TLC suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos, considerando a la misma Comunidad como una entidad "muerta".1
El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado.
En octubre de 2011, se une a la CAN como Observador España.
Geografía
La Comunidad Andina ocupa aproximadamente la cuarta parte del continente sudamericano teniendo costas en los dos océanos, el Pacífico y el Atlántico, su ubicación si dividimos el continente en cuadrantes seria el del 1º cuadrante, es decir en el lado izquierdo superior.
La geografía de la Comunidad Andina es diversificada, con zonas áridas semiáridas, montañosas, de planicie tropical, subtropical y templado siendo un factor determinante en su geografía la Cordillera de los Andes
Clima
El clima en la CAN varía según la altitud y la latitud de la zona, pero podríamos decir que es predominantemente tropical, también posee un clima subtropical en las costas central y sur del Pacífico, debido en parte a la influencia de la corriente peruana o de Humboldt que proviene de los mares de la Antártida.
El clima frío o de montaña generalmente se da a lo largo de la Cordillera de los Andes y en los altiplanos como en la Meseta del Collao.
Demografía
La población de la CAN es de 99. 539.000 habitantes estimación aproximada a julio del 2009 según la ONU.
La distribución de la población en la Comunidad Andina es muy desigual. La concentración de la población se da en las zonas andinas en el caso de Colombia, Ecuador y Bolivia, y en la zona costera en Perú. Las zonas menos pobladas se encuentran en la región de las selvas.
Etnografía
El pueblo andino esta formado por la mezcla de diversos grupos humanos indígenas, europeos, africanos y en una mínima parte de asiáticos.
Mestizos : 40%
Amerindios : 30%
Blancos : 20%
Afrodescendientes* : 9%
Asiáticos : 1%
Política administrativa y comercial
Organización del SAI (Sistema Andino de Integración)
Tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí, tanto económicamente como en el aspecto político y social.
Principales organismos
Consejo Presidencial Andino (Máxima reunión de los Jefes de Estado). Creado en 1991.
El Consejo Presidencial Andino es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración y está conformado
...