Confederación De Guatavita
Tallulah_1821 de Agosto de 2013
789 Palabras (4 Páginas)438 Visitas
Confederación de Guatavita
La conformación de cacicazgos fue un término utilizado por los españoles para tratar de comprender la composición política de los Muiscas a su llegada, pues intentaban dar una organización territorios dominantes de otros. Sin duda la mayor autoridad con respecto al territorio Muisca se ejercía con los dos cacicazgos más importantes, Bogotá y Tunja, quienes pretendían dominar el sur y norte de la región, aunque se trata de explicar que la subordinación se dio a partir de guerras, respuesta favorita de los cronistas.
“En nuestra opinión, al menos parte de la explicación a la formación de unidades políticas que trascendían la comunidad independiente debe buscarse en los vínculosde parentesco. Según los datos de archivo, en efecto, es posible identificar que, al interior de sus respectivas confederaciones, los caciques de Bogotá y Chía eran “parientes” y que en una relación análoga se daba entre los de Suba y Tuna, Tunja y Ramiriquí, Guatavita y Teusacá así como entre Duitama y Tobasía.”
Es sin duda que Bogotá y su cacique era la máxima autoridad del territorio Muisca, todas las fuentes coinciden al respecto, aunque su prestigio supuestamente fue a raíz de las guerras que tuvo con algunos pueblos, y su domino hacia ellos poco antes de la conquista, es sin duda este cacicazgo el más importante pues en términos geográficos era la más grande, donde los cacicazgos sujetos a él se ubicaban principalmente en valles fríos.
Con respecto a Guatavita y su relación con la confederación de Bogotá
“Un vínculo poco claro es aquel que pudo unir en el siglo XVI a los cacicazgos de Bogotá y Guatavita. Como resultado de las guerras entre ambas comunidades, Bogotá había logrado colocar a un hermano de su cacique como “gobernante” de Guatavita; poco después, sin embargo, éste resultó muertoen uno de los frecuentes conflictos, internos, de tal manera que después Bogotá parece haber colocado un guecha para reemplazarlo. Aunque probablemente sujeta a Bogotá, Guatavita en el siglo XVI aún tenía influencia sobre la elección del cacique de Guasca…”
Guatavita dominaba pueblos anteriormente dichos, sin embargo existían unas comunidades pequeñas que los cronistas no sabían como denominar, por ser “indios de guerra”, así que fueron llamadas Teguas, quienes algunos cacicazgos las tenían en dominio, aunque esta descripción de dio después de la conquista cuando los españoles les costaba establecer una organización para estas comunidades, decidiendo finalmente sujetarla a los cacicazgos más cercanos que estaban dentro del territorio, estas comunidades permitían el desarrollo de la economía donde se daba el cultivo de algodón, maní, maíz y yopo, actividades como la pesca, recolección de miel y cera negra aunque en menor proporción.
En años posteriores de la conquista se dio una desarticulación de los cacicazgos que estaban establecidos, y convertirlas en encomiendas individuales, para poder tributar a los conquistadores y recompensarlos en cantidad.
“Siguiendo la ruta del río Opón, llegaron hasta el altiplano cundiboyacense, cerca de la actual ciudad de Vélez, y ahí tuvieron noticia de la existencia de los muiscas, un grupo que se organizaba en varios cacicazgos que controlaban extensas zonas de la región, entre los cuales se destacaban Bogotá, Tunja Sogamoso, Duitama y Guatavita.”
Es sin duda Guatavita uno de los más importantes cacicazgos que se estableció en el grupo Muisca, primero por poseer el adoratorio más importante entre los chibchas, la laguna de Guatavita, y por ser uno de los más poblados y ricos de Santafé, da la llegada de los conquistadores Quesada tomó el repartimiento de Guatavita.
“En 1560 la población de Guatavita fue estimada en 2000 tributarios. Tenía la misma cantidad de gente que Bogotá y ocupaba el segundo lugar
...