Contexto Película La Misión
LauraOsorio9 de Abril de 2013
777 Palabras (4 Páginas)1.357 Visitas
Gimnasio La Montaña
Departamento de Sociales
Abril. 10/ 2013 – Décimo A
Laura Osorio Alarcón
Contexto Película – La Misión
Los personajes principales de la película; el padre Gabriel y el cazador de indígenas Mendoza; se encuentran en la zona de división entre los actuales países de Brasil, Argentina y Paraguay, cerca al Río de la Plata. El padre estaba en una misión evangelizadora de los indígenas Guaraníes formando una misión en la zona, y Mendoza estaba en busca de indígenas para ser llevados como esclavos y servir como tal. Ambos eran españoles, pero Mendoza hacía parte de un grupo de cazadores que atrapaban indígenas en la frontera. En el año 1750, que es en la época en la que sucede este encuentro, por medio del Tratado de Madrid los españoles y portugueses buscan ser más específicos en las delimitaciones de sus tierras y colonias. Gracias a este proceso, la misión de San Carlos, ubicada en medio de la tierra disputada, es eliminada por parte de los portugueses. En este acuerdo no participan los grupos nativos, sin embargo son los primeros damnificados, pues los indígenas que recibieron la misión del padre Gabriel quedaron en tierras portuguesas y estos decidían recibir a los Guaraníes como esclavos en vez de nuevos miembros de la Iglesia Cristiana. Eran grupos que no tenían actitud de lucha armada, porque eran sometidos ante la corona aunque su ideal era que fueran tratados con respeto como seres humanos.
Los jesuitas son miembros de la orden religiosa llamada la Compañía de Jesús, la cual fue fundada en 1540 por San Ignacio de Loyola. En el contexto de la película, los jesuitas se dedicaban principalmente a realizar misiones en el Nuevo Mundo para lograr evangelizar a los indígenas de Sudamérica, y en este caso, a los indígenas Guaraníes. Ellos no eran apreciados por las autoridades de la época, y cuando la misión del padre Gabriel comienza a interferir en los asuntos políticos y geográficos de España y Portugal antes de ser establecido el Tratado de Madrid, él y su misión son ignorados y ésta termina siendo destruida por los portugueses que estaban colonizando el territorio.
Los guaraníes o guaranís son una población indígena que habita actualmente en las fronteras de Brasil, Argentina y Paraguay. En la época de 1750, los grupos jesuitas misioneros llegaron a ésta zona para comenzar a evangelizar a los indígenas, quienes pertenecían a este mismo grupo. Ellos no tenían libertad de opinión frente a la situación por la que estaban pasando y, como era una sociedad sumisa, la resistencia frente a la colonización española y portuguesa fue poca. Los indígenas ya tenían su propia cultura organizada. En La Misión, se ve como esta organización se ve amenazada por los grandes estados que usan la violencia para lograr obtener las tierras. Es complejo como se muestra la situación, en cuanto a que los indígenas estaban entre ser evangelizados o ser esclavizados. Por más que hubiera buena voluntad por parte de los jesuitas, se buscaba cambiar su cultura, y evangelizar era igual someter a los Guaraníes a cambios. Los indígenas no tenían muchas opciones para decidir y no había salida, así que fueron sometidos ante la corona. Como sus costumbres y ritos eran tan diferentes a la religión europea, el cambio de una religión a otra fue bastante grande, y se tuvieron que utilizar métodos de adaptación como la integración de los indígenas a la música del Viejo Mundo tocando en bandas, y las invitaciones a convertirse en jesuitas y padres (en las misiones más avanzadas).
El Tratado de Madrid fue un tratado hecho por los reyes Fernando VI y Juan V, de España y Portugal, respectivamente. Fue establecido en 1750 para terminar de definir los límites entre las colonias establecidas en Latinoamérica pertenecientes a cada uno. En este mismo año, la misión del padre Gabriel estaba siendo construida
...