Corrientes. Región Litoral: Provincia de Corrientes
Leila GarciaDocumentos de Investigación3 de Septiembre de 2019
8.802 Palabras (36 Páginas)315 Visitas
Universidad Autónoma de Entre Ríos
Facultad de Ciencias de la Gestión-Sede Villaguay
Carrera de Tecnicatura de Turismo
1° Año
Recursos Turísticos Nacionales
Profesora Gabriela Tasse
Alumnas Coronel Cielo. Garcia Leila. Muñoz Victoria. Russo Roció.
2019
Introducción:
A continuación recorreremos la Provincia de Corrientes, conocida por sus numerosas playas, su folclore, su pesca y carnaval. Daremos a conocer sus características principales y nos enfocaremos en las ciudades con más relevancia en cuanto al turismo, mencionaremos los lugares de interés y las festividades más importantes que ahí se realicen.
Región Litoral:
Provincia de Corrientes
La Provincia de Corrientes se ubica en el litoral argentino y está conformada por 25 departamentos.[pic 1]
Dicha provincia se encuentra intensamente influenciada por las aguas del Rio Paraná y Uruguay, debido a que su territorio es rodeado por las mismas.
Esta particular característica le ha construido un cierto carácter y una cierta personalidad, como contar con numerosas playas fluviales, ser uno de los lugares elegidos por los pescadores y poseer uno de los humedales más importantes de fauna de todo el país. Cabe destacar que en la mencionada provincia el 25% de su espacio está ocupado por esteros, lagunas y bañados.
Estas características la comprometen a conservar su riqueza regional, como por ejemplo guardar testimonios jesuíticos, respetar las distintas religiones se hallan ahí presente, mantener viva la lengua guaraní, sostener sus tradiciones, su folclore, etc.
- En cuanto al clima se puede decir que se presenta de tres maneras:
En la parte noroeste el clima se muestra con veranos calurosos y húmedos, así como con abundante lluvia en las estaciones intermedias.
A lo largo del Paraná el clima es subtropical, seco en temporada de invierno y caluroso y lluvioso en época de verano.
En los departamentos de la parte sur de la provincia el clima es subtropical y moderado.
- Flora y fauna: en su flora se destacan especies como el ceibo, sauce, lapacho, el quebracho blanco, entre otros.
En cuanto a los animales que allí se encuentran aparece el famoso yacaré, a quien se lo puede ver inicialmente en esteros y bañados. Las aves como: cigüeñas, gavilán, teros, lechuzas, entre otras, también son típicas del lugar. Y finalmente en sus ríos se destacan los dorados, surubíes, patíes, bogas, salmón etc.
A continuación mencionaremos las ciudades más importantes en cuanto al turismo.
Corrientes Capital
Esta ciudad fue fundada el 3 de abril de 1588 por Juan Torres de Vera y Aragón.
Actualmente se considera una de las ciudades más antiguas de todo el litoral argentino.
Fue el mismo fundador, quien en su desembarco menciono las siete puntas de Corrientes, que geográficamente bordean la ciudad capital sobre el margen del Río Paraná. Hoyen día forman parte de una opción turística, y se las denomina de la siguiente manera:
- Punta Aldana: es la primera de las siete puntas de la ciudad. Su nombre proviene del antiguo propietario y se encuentra sobre el río Paraná, donde inicia su cauce hasta unirse con el río Paraguay, aquí al juntarse sus canales forman el tramo fluvial conocido como Las Tres Bocas.
- Punta Yatictá: su nombre surge de un árbol frutal, de madera blanca y de frutos negros. y en guaraní significa
En la lengua guaraní significa "Caracol de Tierra".
- Punta de la Batería, Arazá o Mitre: esta punta tuvo tres denominaciones a lo largo de su historia.
Se la conoció como "Arazá" en los siglos VII y VIII, de la "Batería" desde la Revolución de Mayo. También se la llamo "Campo de Marte" ya que en el lugar se realizaban ejercicios militares provinciales. Y finalmente a partir del siglo XX, su nombre pasó a ser "Punta Mitre", haciéndole honor a un parque propio del lugar, que lleva el nombre del mencionado prócer.
- Punta San Sebastián: cuando la población se instaló ahí (a principios del siglo XVII) el lugar se convirtió en un puerto de navegación.
En este pueblo tiempo después los españoles levantaron una capilla en honor
a San Sebastián.
- Punta Tacurú: según el vocablo Itacurú significa “Piedra Granulosa”. Fue hasta el año 1900 el Barrio Popular de Resistencia de la “gente de color” donde realizaban sus grandes fiestas.
Actualmente posee una zona de paseo, donde además se encuentra un muelle.
- Punta Tacuara: su nombre proviene de una caña tacuara, que en ese entonces era abundante en el lugar, donde además era usada para la construcción de herramientas de trabajo.
- Punta Arazaty: su nombre significa “Bosque de Monte de Guayabos”, y este fue el sitio donde Juan Torres de Vera y Aragón decidió establecer la ciudad.
Además de esta opción también podemos contar con otros tipos de atractivos como, por ejemplo:
La Fiesta Nacional del Chámame: este festival se realizó por primera vez el 6 de septiembre de 1985, y desde entonces se convirtió en uno de los festivales folclóricos más importantes del país y el más grande de su género en el mundo.
En la actualidad se lleva a cabo en el mes de enero, teniendo como escenario el Anfiteatro Transito Cocomarola, donde se realizan presentaciones de distintos artistas y se hacen presente visitantes de todo el país e incluso de países vecinos.
Carnavales: hoy por hoy se lo considera la "Capital Nacional del Carnaval Argentino", donde miles de turistas año a año se hacen presente, se efectúa en el mes de febrero en el corsódromo de la ciudad.
Fiesta Nacional de la Naranja: se realiza en el complejo polideportivo municipal.
Es un festival folclórico donde participan conjuntos de artistas locales y solistas. Se realiza también una exposición de frutos y la famosa coronación de la Reina de la Naranja.
Fiesta Nacional de la Danza Contemporánea: su primera edición se realizó en septiembre de 2010, y en la actualidad sus fechas siguen siendo las mismas.
Es un festival que reúne a bailarines de todo el país y de diversos géneros musicales. Cuenta con la participación de ballets nacionales así como elencos extranjeros de danza contemporánea.
Más allá de las fiestas, la ciudad nos permite conocer sitios como:
Jardín Botánico de Corrientes: con un terreno de 6 hectáreas, se pueden observar más de 1000 especies de árboles y plantas autóctonas. Este recorrido nos ofrece una visita guiada mientras caminamos por la Avenida de Oro, donde se encuentra un rosedal con más de 200 especies de rosas y El Palmetun que cuenta con especies nativas y exóticas.
Casa Lagraña: declarada en 1985 Monumento Histórico Nacional, donde recuerdos de la esclavitud recorren las piedras, adobe y varas de rejas que conforman esta construcción.
Actualmente funciona como un Juzgado de Menores, aunque tiempo atrás (durante la Guerra de la Triple Alianza) sirvió como cuartel general del ejército paraguayo.
Circuito Religioso las Siete Iglesias: este circuito es propuesto por el municipio, para que así los creyentes tengan acceso a los principales templos religiosos, como lo son:
- Jesús Nazareno
- San Francisco Solano
- Nuestra Señora de la Merced
- María Auxiliadora
- Santísima Cruz de los Milagros
- Santa Rita
- Nuestra Señora del Rosario
Museo Provincial de Bellas Artes: este edificio hace exposición de las antiguas mitologías y leyendas guaraníes.
Ciudad de Bella Vista
Fundada el 3 de junio de 1825, por el gobernador provincial Pedro Ferré.
Se encuentra ubicada al oeste de la provincia de Corrientes, a 138 km de la capital. Dicha ciudad tiene reconocimiento provincial y nacional por ser uno de los lugares con mayor producción de cítricos.
Esta localidad brinda diferentes atractivos turísticos y algunos de ellos son:
Fiesta Nacional de la Naranja: este encuentro se realiza en el polideportivo municipal de la ciudad, con entrada libre y gratuita. Cuenta con una duración de 4 días, en los cuales vamos a disfrutar de la gastronomía típica del lugar, de sus artesanías, de conferencias y además, se harán presente grupos de danzas y músicos de reconocimiento local, provincial y nacional. En este mismo festival también se realizará la elección de la Reina Nacional de la Naranja.
...