Cultura Nazca
koulopez23 de Septiembre de 2014
767 Palabras (4 Páginas)357 Visitas
LA CULTURA NAZCA.
Ubicación geográfica.
Se desarrolló en el departamento de Ica, en las provincias de Ica, palpa y nazca, en la cuenca del río grande.
Su capital fue la ciudad de cahuachi con más de 100 hectáreas de superficie, construida con adobes y con paredes de quincha.
Ubicación cronológica
se considera que se desarrolló aproximadamente entre 100 a.c. A 800 d.c. Y fue descubierto por max uhle en 1901.
Pertenece: al intermedio temprano.
Organización económica.
La economía nasquense se basó primordialmente en la agricultura y las artesanías (cerámica, metalurgia, textileria), la pesca y en grado menor a la ganadería así como el comercio.
El grupo sacerdotal planificaba y dirigía tanto la producción como el trabajo. El sector laboral lo conformaron los campesinos, artesanos y pescadores quienes producían para beneficiar a los técnicos especialistas urbanos.
En agricultura utilizaron canales de riego y de unas galerías subterráneas construidas para aprovechar la napa freática, en la zona donde los ríos pasan por debajo de la superficie. Esta tecnología recibe el nombre de puquios y aparentemente fueron la base del riego para los habitantes nazquences .Se necesitó de intervención hidráulica por medio de acueductos, canales y pozos para abastecer de agua los terrenos; llamados canales de irrigación, muestra de ello es la construcción de los canales de Cantalloc y los puquios. Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 ò 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la napa acuífera. Luego se conectaban con otros canales subterráneos. Este sistema filtraba el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las reservas de agua desde los cuales se irrigaban los valles. Los Nazca también construyeron reservorios para almacenar agua
Organización socio-política.
La sociedad nasquense estuvo dividida en: La elite dominante estuvo constituida por los sacerdotes militares, funcionarios administrativos y dirigentes intermedios; la clase popular explotada la conformaron los campesinos, artesanos y pescadores. La clase sacerdotal guerrera moraba en las ciudades donde, de igual manera, vivían los artesanos, alfareros, tejedores y orfebres. Los campesinos habitaban en el campo, en pequeñas aldeas rurales que estaban bajo la influencia y control de las ciudades. Los sacerdotes guerreros y la casta militarista montaron un Estado de carácter teocrático – militarista; porque este fue divino y belicista. Los nasquenses tuvieron una política expansiva. El poder se hegemonizaba en las ciudades y desde allí ejercía la dominación sobre las zonas rurales.
Manifestaciones culturales.
1. Cerámica.- fue muy elaborada. Su forma mas típica fue la de cantaros globulares, con dos picos cilíndricos unidos por un asa-puente. Fabricaron, además, platos, vasos, ollas esféricas representando animales, frutas, plantas y hombres. Era una cerámica policroma (emplearon hasta ocho colores) encontrándose, en ellas, una variedad de figuras y colores.
2. Metalurgia-orfebrería.- elaboraron herramientas, adornos y armas a base de oro, plata y cobre. La piedra no fue ten usada. Sus construcciones fueron hechas mayormente de adobe y barro. La escultura no alcanzo un desarrollo considerable.
3. textileria.- fue realizada recurriendo a la lana y algodón, resaltando los tapices y brocados. Los vestidos fueron: camisas sin mangas, faldellines, turbantes, cinturones, mantos, etc. Tejieron, asimismo, con plumas y fibras vegetales (totora, junco); lo que les permitió hacer cetros, abanicos, canastas, cuerdas, etc.
4. Música.- se han encontrado muchas antaras (flautillas), quenas y trompetas; lo que hace suponer que los nasquenses fueron grandes
...