ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Datos sobre la fundación de Maturín. Venezuela

bianchigomMonografía23 de Abril de 2019

19.430 Palabras (78 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 78

CUÁL ES LA FECHA HISTÓRICA DE LA

FUNDACIÓN DE MATURÍN

Una decisión de:

La Academia Nacional de la Historia

versus

La Comunidad Organizada (Consejos Comunales) del

Estado Monagas

(Juan de la Cosa.1507: Mapa de Gviana)

Luis Bianchi Gómez

ADVERTENCIA

Ante el desamparo que me produce el estar íngrimo ante una hoja en blanco, discurro y me averiguo y empiezo por confesarles que si enumerara cuanto debo a mis estupendos antecesores y contemporáneos, no me quedaría mucho en propiedad, por eso la originalidad no consiste en decir cosas nuevas, sino en expresarlas como si no hubiesen sido dichas por otro. Del mismo modo acato la conseja de que no hablaríamos ni escribiríamos tanto para el público si nos diéramos cuenta del poco caso que hacen los demás de lo que decimos. Entonces pienso, como si rectificara, que una vida ociosa es una muerte anticipada, y yo, hoy, deseo prolongar los senderos de esos progenitores, estén difuntos o todavía laboriosos, aun cuando no sea absolutamente original ni logre que los demás tomen en cuenta lo que ahora escribo.

El presente Borrador de Trabajo, integrado por los Temas de mi Inquietud, Unidades de Apoyo, Posición Personal y la Proposición a nuestra Comunidad Monaguense para que previo su examen, análisis e interpretación, estime lo más cónsono con el desarrollo de nuestra geo-historia y asuma la decisión que de acuerdo a la Constitución y las Leyes le compete hacerlo.

Esos cuatro horcones antes nombrados, unidos a mi posición dialéctica como instrumento de trabajo intelectual, forman la estructura del rancho de esta disertación, que ahora queda mostrada en este Borrador y que ni siquiera se beneficia de un nombre apropiado.

Aquí no hay nada nuevo, excepto la faena de seleccionar algunas notas y la colocación que hice de ellas en el lugar más apropiado, añadiéndoles una que otra observación personal, igualmente influida por filósofos e investigadores.

De todas maneras, al final les muestro una Bibliografía donde individualizo algunos textos, al menos para que el lector sepa que yo no he sido especial ni primario en lo que aquí se trata, sino un obrero intelectual que recolectó materiales de construcción histórica para levantar esta pequeño bohío, cubierto con palmas medias subjetivas y media objetivas, real y ficticia, como es en definitiva la existencia humana.

El Autor

CAPÍTULO UNO

LOS TEMAS DE MI INQUIETUD

Supongo que a todos nosotros, de repente, nos asalta una trama, una cuestión o un propósito del más heterogéneo índole. El comportamiento inquisitivo natural es evidente en muchas especies animales, en especial la humana; además es el aspecto emocional que engendra la exploración, la investigación y el aprendizaje. Un número desconocido de mecanismos psicológicos nos impulsan a buscar la información y la interacción con otros seres a nuestro alrededor. Hoy ese es mi caso para interrogarme ¿Históricamente cuándo fue fundada esta ciudad de Maturín?

TEMA 1

LOS NOMBRES

Hay una necesidad práctica y propensión natural humana de darle nombre a los objetos y cosas de la realidad así como a los procesos de su eterno cambio. Ese nombre asignado no es un bautizo eterno sino que dura dentro del cambio y la transformación, lleno de contradicciones y desmentidos, a veces cargados de enredos, impugnaciones y finales felices.

En nuestro asunto que hoy nos ocupa sobre los nombres de las selvas, montes y serranías de las tierras y de las aguas que circundan el golfo de Paria, no es que los objetos animados o inanimados que allí habitaban antes de la llegada de Cristóbal carecieran de un calificativo; al contrario, hasta el mínimo insecto o bicho, como la más alta o nublosa superficie, recodo, gruta, caminos o rutas que transitaban los aborígenes en sus correrías y visiteos, poseía el suyo e inclusive se le incrementaba un espíritu protector o una fuerza maligna que lo acompañaba. Los habitantes aborígenes le colocaban esos nombres de acuerdo a alguna circunstancia natural u ocurrencia de un evento (Capayacuar: o el lugar (cuar) donde la linda mujer Capaya se bañaba).

Los españoles lo que hicieron fue rebautizar, renombrar, las tierras y las aguas, la mayoría de las veces refiriéndose a sus príncipes y santos, por cierto muy largos y tediosos (San Juan de la Tornera y Provincia de Nueva Cantabria).

Algunas veces el español unía una palabra indígena a su léxico y formaba sugestivos binomios terminológicos (San Francisco de Guarapiche).

En conexión a este asunto tenemos:

 NOMBRES DE LA TIERRA DE PARIA: A estas hermosas serranías, montes y selvas:

1. Inicialmente el Almirante (Cristóbal Colón) cuando entraba al Guarapiche, donde se abasteció de agua dulce, la alabó con desmesura: “Llamé a este lugar JARDINES" (agosto de 1498), quien la describe como un sitio de encantamiento, y llega a decir que es el Paraíso Terrenal, o es Tierra de Gracia. El Estuario del Guarapiche-San Juan tiene 7 Km de ancho y está integrado por dos ríos: nombrados como San Juan y Guarapiche y tres caños: Francés, Dos aguas y del Medio.

2. Prontamente a la misma tierra se la denominó PARIA. Juan de la Cosa, cartógrafo y compañero de Colón en su 3° Viaje y de Américo Vespucio, describe al Guarapiche, y lo dibuja en su “mapamundi”.

3. A raíz del nombramiento de Diego Fernández de Zerpa como primer Gobernador oficial de la región de Paria, dicha Provincia (1568), es señalada como "Provincia de Nueva Andalucía", como una evocación del deseo de trasladar el similar toponímico del sur de la Península Ibérica. Al mismo tiempo se le asigna una extensión mayor. Es la primera delimitación geográfica de nuestra Región.

4. En los alrededores del 1710-1720, dentro de la premencionada Provincia es identificado un lugar como “Sitio de Maturín”, que es asiento de una población indígena, ubicada sobre la ribera sur del Guarapiche,

5. Lograda la Independencia la Tierra de Monagas, ese territorio estuvo subordinado a distintas unidades geográficas externas o jurisdicciones:

• La Gran Colombia (Nueva Granada) (1826) le dio rango de Departamento;

• Cantón de la Provincia de Cumaná en 1830;

• Por ley del 28 de abril de 1856 se creó la Provincia de Maturín, con los cantones Maturín, Aragua, Bermúdez y Montes;

• Luego descendió a capital de uno de los Distritos del Estado Bermúdez o Gran Estado de Oriente.

• Su rango actual de entidad político territorial como Estado Monagas se le dio el 5 de agosto de 1909 (27.920 Km 2).

 NOMBRES DEL AGUA SALADA Y LA DULCE

A los cursos de agua salada y dulce se les denominó: Golfo de Paria, Boca de Dragones y Boca de Serpiente, Caño Francés, Caño del Medio y Caño Dos Aguas, Guarapiche, Amana, Guanipa, Tonoro, Orinoco, etc. La identificación de las aguas superó con creces a la identificación de las tierras.

 NOMBRES DE MATURÍN A TRAVÉS DEL TIEMPO

• Desde mucho antes de 1710: “Sitio de Maturín”.

• 2 de abril de 1710: Se le dio por patrono a “San Judas Tadeo de Maturín”.

• 18 de abril de 1722: “San Juan de la Tornera y Provincia de Nueva Cantabria”.

• 31 de julio de 1735: “San Fernando de Maturín”.

• 7 de diciembre de 1760: “San Judas Tadeo de Maturín”.

• Hoy: Escuetamente “Maturín”

TEMA 2

CAMINOS PARA LLEGAR HASTA EL “SITIO DE MATURÍN”

 ITINERARIOS POR TIERRA: Desde el Norte, Sur y Oeste.

A) Desde el NORTE: Saliendo de Cumaná con rumbo a San Baltasar de los Arias (Cumanacoa), se atraviesa la Cordillera de la Costa por los Valles de San Antonio de Capayacuar, San Francisco, Aragua, Tipuro, hasta la orilla izquierda (Norte) del Guarapiche. Allí se asentaría la Ciudad Real de Tipuro (de españoles), luego Nueva Palencia, Municipio Mayor López y Boquerón.

B) Desde el SUR: El Orinoco nunca fue usado para proseguir hacia Maturín, pero los hacendados ubicados al Sur sí utilizaron el río Morichal Largo y El Tigre, quienes se trasladaban hasta la orilla derecha del Guarapiche o “Sitio de Maturín”; y,

C) Desde el OESTE, se venían a Maturín a través de la ruta del Norte, caminan el piedemonte de la Cordillera de la Costa, cruzan a Urica, Areo Viejo, atraviesan el Guarapiche a la altura de Barrancas, pisan Guacharacas (el Zanjón) y concluyen en Maturín. Bobadilla, Zuazola, Cerveriz, Boves, Morales y las tropas realistas, se aprovecharon de esa vía.

 ITINERARIOS POR AGUA: Desde el ESTE: Viniendo desde el Atlántico entrarían al golfo y tierra de Paria; y remontando el Guarapiche arribaron a los suelos del “Sitio de Maturín” (orilla derecha o Sur). El mar estaba a tan solo 24 horas de Maturín. Esta ruta del agua fue usada en todas las épocas: a) Los Caribes (1400 a 1500; b) Los Franceses (1500 al 1700); c) Los Ingleses de Trinidad (1798); d) Los Patriotas de Chacachacare, con la acción bélica de Piar (1813), cuando buscando la orilla derecha o “Sitio de Maturín”, tomaron y sometieron (huyeron) a las fuerzas realistas allí acantonadas.

Más tarde, recíprocamente, por que quien va debe regresar, en vez de remontar el río Guarapiche hasta Maturín, se dedicaron a viajar aguas abajo desde Maturín hasta Paria, para comunicarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (118 Kb) pdf (248 Kb) docx (71 Kb)
Leer 77 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com