Determinación De La Ley Experimental De Rapidez
gordito2341hijo3 de Noviembre de 2014
600 Palabras (3 Páginas)348 Visitas
Metodología
Objetivo general
Comprender que la composición de un sistema reaccionante cambia con el tiempo.
Estudio de la cinética de yodación de la acetona
Objetivos particulares
Seleccionar las variables que permitan determinar el cambio de la composición con el tiempo.
Elegir la técnica analítica adecuada para determinar los cambios en la composición del sistema reaccionante.
Encontrar un modelo matemático aplicando el método integral (ley experimental).
Explicar el fundamente del método de aislamiento de Oswald y su utilidad en el diseño de un estudio cinético.
Resultados
Equipo 3.1:
Equipo 3.2:
Gráficas
Equipo 3.1:
Equipo 3.2:
Comparando:
Análisis de resultados
• La variable estudiada con respecto al tiempo, que permite determinar el cambio de la composición, fue la absorbancia.
• La técnica analítica utilizada para determinar los cambios en la composición fue la espectrofotometría.
• Se encontró un modelo matemático aplicando el método integral, el cual fue el método de Oswald.
Este método se fundamenta en lo siguiente:
- La concentración de la acetona como constante a cada instante de la reacción, de esta manera sólo se trabaja midiendo el comportamiento de la variación de la concentración del Yodo.
Cacetona >>> Cyodo
r = Kps [yodo]α
De esta manera se encontró un pseudo orden de la reacción en función del Yodo.
• Para determinar el pseudo orden de la reacción se buscó la mejor correlación lineal de los datos de concentración y tiempo, es decir, la más cercana a uno.
• El pseudo orden obtenido por ambos equipos fue de cero.
Conclusiones
En esta práctica se logró comprender que la composición de un sistema cambia respecto al tiempo a través de un modelo matemático (ley de rapidez) aplicando el método integral, se encontró un pseudo orden de reacción con respecto del yodo el cual fue de orden cero por la gráfica antes ilustrada, donde se mostró una mejor correlación de R2=más cercana a uno.
Debido a que el pseudo-orden de reacción fue muy cercano a cero (5x10-5), la concentración del yodo consumido no afecta en la rapidez de reacción. El tiempo fue la variable independiente, al pasar el tiempo más se consume del yodo.
Obteniendo una expresión para la ley experimental de rapidez:
Teniendo r = Kps [A]^alpha donde alpha = orden de reacción = 0
Por lo tanto r = Kps
Equipo 3.1: r = 0.015 mol/litro.min
Equipo 3.1: r = 5x10-5 mol/litro.min
Se nota una diferencia en el orden de la rapidez, este contraste resalta desde las tablas de datos en la columna de concentración, quiza se debe a algún error de cálculo al determinar la concentración de yodo.
Bibliografía
Algoritmo de cálculo
¡GRACIAS!
Fisicoquímica, Keith J. Laidler, John H. Meiser, CECSA, 1° Edición, 1997.
Fisicoquímica, Castellan G.W., Addison Wesley Longman, 2° Edición, 1987.
http://ocw.upm.es/ingenieria-quimica/ingenieria-de-la-reaccion-quimica/contenidos/OCW/LO/cap1.pdf consultado el 11/Nov/2013
INGENIERIA DE LA REACCION QUIMICA
Métodos experimentales e interpretación de datos cinéticos
El estudio experimental de la cinética de reacción se realiza típicamente en las dos fases siguientes: primero, se analiza la influencia de la composición sobre la velocidad de reacción a temperatura constante (para obtener los órdenes de reacción y la constante de velocidad), y en segundo lugar, se mide la variación de las constantes cinéticas con la temperatura (se determina la energía de activación y el factor pre-exponencial o de frecuencia en
...