ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diarios De Motocicleta

jessorozco057 de Mayo de 2014

593 Palabras (3 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 3

ANÁLISIS DE LA PELICULA

“DIARIOS DE MOTOCICLETA”

NOMBRE Jessica Orozco Moreno

CARRERA Negocios Internacionales

ARGUMENTO

La idea principal de esta película, se encuentra en como América Latina se halla llena de injusticias llevando así la pobreza. La manera en que las personas viven, como buscan el sustento y como la avaricia de gente con dinero y poder se adueñan o arruinan toda una vida. También nos muestra las diferencias entre los pobres y los ricos, Las divisiones entre la gente enferma (mayormente gente pobre sin ningún recurso) y la gente saludable.

SINTESIS

Esta película nos narra como para el año 1952 dos jóvenes argentinos Ernesto Guevara y Alberto Granado deciden iniciar un viaje en su moto para conocer Latinoamérica. Ernesto es un joven estudiante de medicina de 23 años de edad, especializado en leprología y Alberto es un bioquímico de 29 años.

Así es como se despiden de sus familiares, quienes no apoyaban la idea de aquellos muchachos, pero aun así no se opusieron a su aventura, durante su recorrido la moto se les avería constantemente, pero los viajeros continúan con su objetivo. Poco a poco, van tomando en contacto con una Latinoamérica diferente a la que ellos imaginaban y la hallan reflejada en las personas que encuentran en su viaje, el cambio en sus apariencias parece encontrar reflejo en la variedad de la geografía por la que transitan. Su ruta los lleva hasta las alturas de Machu Pichu, donde las majestuosas ruinas y la extraordinaria presencia de la herencia Inca ejercen un profundo efecto sobre ambos. Al llegar a una colonia de leprosos en el corazón de la selva amazónica, los dos viajeros ya han comenzado a poner en cuestión el valor del avance tal y como lo definen ciertos sistemas económicos, que dejan a tantos en la cuneta. Sus experiencias en la leprosería hacen que despierten en ellos los hombres en que se convertirán en el futuro y que definirán el recorrido ético y político de sus vidas.

CORRELACIÓN CON LA ASIGNATURA

Así como anteriormente lo hemos visto en temas ya estudiados como: El alma de América vista desde un calabazo, La hibrys del punto cero, La independencia de Paraguay, Argentina, Venezuela y demás relatos ya vistos y enfatizados en clase, podemos deducir, y ver, como nuestro mundo, nuestro planeta, viene siendo revolucionario y a su vez opresivo, desde cantidad de años atrás y como seguimos legados a ello, como los ricos cada vez se hacen más ricos, y así mismo los pobres más pobres. Como siempre ha existido la desigualdad desde la era más antigua, hasta la más reciente.

Como tantas veces es la falta de conocimiento la que nos cohíbe de apreciar y entender lo que realmente sucede, pero a su vez como es la falta de “dinero” de tierras y de prestigio social, la que nos hace menospreciadores, e intolerantes.

CONCLUSIONES

Después de ver la película por segunda vez puedo afirmar que nos cuenta un relato muy interesante que nos lleva a entender el porqué de las ideas revolucionarias de Che, ya que nos muestra como un joven bien situado en la sociedad sale de su entorno y conoce la situación de una región entera que a pesar de sus desigualdades sociales y políticas participan el mismo esquema de sufrimiento y opresión de la clase campesina y obrera, y este choque con una realidad es lo que lleva al famoso cambio de Ernesto para luchar por una Latinoamérica unida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com