Dictadura De Trujillo
JulioAdrian014 de Abril de 2015
3.608 Palabras (15 Páginas)464 Visitas
Introducción
La Era de Trujillo fue un largo período de 31 años que vivió la Republica Dominicana. En este trabajo tendremos la oportunidad de analizar dicho gobierno que se caracterizo por el militarismo, unipersonalismo y el depotismo de su máximo exponente, el caudillo Rafael Leónidas Trujillo Molina el cual tuvo su ascenso político gracias a una serie de factores como fueron: La ocupación estadounidense, El ejercito policiaco que creo dicha ocupación, El favoritismo Horacista que permitió su ascenso militar, Sus características personales, entre otros factores los cuales veremos más adelante en el material investigado. En esta nueva etapa de la historia dominicana somos afortunados de poder escribir y expresar nuestros criterios sin el temor de ser asesinados como sucedía en la época de 1930 a 1961 y apoyándonos en esto decidimos consultar hasta el fondo sobre la dictadura de Trujillo, el cual aprovecho las debilidades de Horacio Vásquez y alcanzo postularse para la presidencia en mayo de 1930 bajo la fórmula “Trujillo” presidente y “Estrella Ureña” vicepresidente. Para su campaña Trujillo realizo un recorrido por todo el país y tanto “Velázquez” como “Morales” que eran sus adversarios en las elecciones, tuvieron que desistir de sus propósitos eleccionarios, al ser víctimas de un atentado de muerte, que los obligo a tomar el exilio. El 24 de mayo, la Junta Central Electoral legalizo el proceso declarando triunfadores a Rafael Leónidas Trujillo y a Estrella Ureña y se juramentaron presidentes de la Republica ese 16 de agosto de 1930, constituyendo así el punto de partida de la conocida Era de Trujillo, que veremos a continuación.
Objetivos del trabajo
• Proporcionar un conocimiento racional y organizado del pasado de la historia Dominicana con la finalidad que el individuo y la sociedad en general puedan comprender el presente.
• Contribuir a generar aprecio, respeto y una plena conciencia sobre los hechos ocurridos en la dictadura del tirano Trujillo, con el propósito de no volver a repetir la historia.
• Adoptar una postura crítica sobre la situación que vivió el país durante la era de Trujillo con la finalidad de entender el rechazo social a tal período de la historia.
• Propiciar una información completa sobre los hechos generales de la dictadura de Trujillo que puedan servir como base de consulta para enriquecer la cultura personal de quien analice este presente trabajo.
Dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961).
Surgimiento de Trujillo
Rafael Leónidas Trujillo Molina nació el 24 de octubre 1891, hijo de José Trujillo Valdez y Julia Molina, proveniente de una familia de San Cristóbal, de clase media modesta. Trujillo había hecho una rápida carrera militar desde su ingreso en la Policía Nacional Dominicana en tiempos de la Ocupación Militar Norteamericana. A medida que fue ascendiendo gracias a su don de mando y a su determinación implacable de garantizar el orden; había ido utilizando su creciente poder para hacer fortuna realizando negocios con la compra de alimentos, ropa y equipos de soldados. Al llegar a la Jefatura del Ejército, Trujillo se enriqueció más aun e invirtió su dinero en tierras y propiedades urbanas, demostrando con ello poseer un decidido espíritu empresarial y un afán del lucro poco común. Trujillo aprovechó la desmedida confianza que le dispensaba el presidente Vásquez, quien lo había hecho Jefe del Ejercito en reconocimiento a su demostrado horacismo, para colocar en los mandos claves del Ejercito a oficiales adictos a su persona aparentando que eran adictos a Horacio Vásquez.
La principal fuerza de Trujillo radicó en tener el control del Ejercito Nacional, Trujillo convirtió aquel cuerpo de orden en un negocio personal y en una maquinaria militar al servicio de sus intereses, primero para mantener a Vásquez y luego para obtener el mismo el poder del Estado Dominicano.
Determinantes que permitieron que Trujillo tomara el poder fueron:
• El descontento que existía con el Gobierno de Vásquez debido a que pretendía durar 2 años más, sin convocar a elecciones.
• La corrupción administrativa del gobierno de Vásquez.
• La crisis económica de 1929.
• El apoyo Norteamericano a Trujillo.
• El control que ejercía Trujillo sobre el Ejército Nacional.
• La división del Partido Nacional.
La Era de Trujillo.
Características generales de la Dictadura de Trujillo
La Era de Trujillo un largo periodo de 31 años; se caracteriza por el militarismo, el unipersonal ismo y el despotismo de su máximo caudillo y exponente Rafael Leónidas Trujillo Molina. Trujillo utilizó su ejército para imponer un dominio sobre el resto de la población dominicana por medio de la violencia, el terror, la tortura, y el asesinato.
A pesar de haber usurpado el poder y de haber traicionado a sus propias filas políticas, Trujillo contó con el apoyo norteamericano. Se impuso por la fuerza y se mantuvo por la fuerza. Mostró al mundo una ficción de democracia, al colocar en la primera magistratura a testaferros políticos suyos que formalmente ostentaban sus cargos, aunque el verdadero poder estuvo en sus manos por 31 años.
Trujillo utilizó el poder político y militar para enriquecerse y para favorecer a los miembros de su familia y a sus allegados más íntimos, el gobierno fue para él un medio de engrandecimiento personal y no un instrumento al servicio público a pesar de los esfuerzos que hicieron sus seguidores por crear una ideología basada en una supuesta reconstrucción nacional inspirada en el más puro patriotismo.
Desde un principio el régimen de Trujillo, fue un régimen de rapiña su ambición sin límites lo llevó a buscar el control de todos los negocios que habían en el momento de su llegada al poder.
Aún así en el régimen de Trujillo se implementó el principio de una sociedad capitalista y la visión de “progreso”, que significaba para muchos la construcción de numerosas obras públicas como puentes, carreteras, edificios estatales etc. También fomentó tanto la agricultura como las industrias, sin otro deseo que organizar su “propia” empresa, ósea enriquecerse. El gobierno fue una maquinaria al servicio de su engrandecimiento personal y la reconstrucción del Estado fue un pretexto para el enaltecimiento de su gloria.
Escenario Político Interno
Desde el inicio de la Dictadura, la oposición fue destruida; todas las organizaciones políticas a excepción del Partido Dominicano, el partido oficial en el cual militaba toda la población adulta fueron desarticuladas. Se exigía el carnet del partido “La palmita”, (pues el símbolo era una hermosa palma), para todas las transacciones públicas.
Políticas Sociales
Trujillo tenía consciencia del efecto en la población de una política de construcción prolífica, por esto llevo a cabo una política de este tipo muy activa. Entre los hechos más notables tenemos:
Se modernizaron las ciudades que fueron dotadas de luz eléctrica, acueductos, centro sanitarios, escuelas, y otros servicios urbanos muchos campesinos tenían oportunidades de trabajo empezaron a emigrar hacia las ciudades, acelerándose así el proceso de urbanización que se había iniciado en Santo Domingo durante los años de Horacio Vásquez.
Trujillo tuvo una política educativa definida. Apoyó e incentivó la educación primaria. Desarrolló un programa de alfabetización el cual cumplía una doble función, la instrucción de los analfabetos y la dominación ideológica. La cartilla de alfabetización utilizada durante el régimen es un verdadero monumento contra el comunismo y un himno de alabanza al régimen.
El sistema de salud pública amplió sus servicios llegando incluso a lugares muy apartados.
El régimen de Trujillo fue muy prolífero en materia judicial. La mayoría de los códigos (penal, civil...) fueron escritos o modificados en las trés décadas que duró la dictadura.
Matanza de los Haitianos
Desde un inicio Trujillo se perfiló como un consumado antihaitiano. El conflicto fronterizo entre Haití y la República Dominicana. El 28 de septiembre de 1937 en la mañana se inicio al sur de Da jabón el exterminio de los residentes haitianos, los mataban con cuchillos, palos y machetes con la intensión de que pareciese un motín llevado a cabo por campesinos dominicanos; intensificándose y expandiéndose a partir del 2 de octubre. Entre 12,000 y 25,000 nacionales haitianos fueron asesinados en esta matanza, las cifras no son exactas debido al clima de especulación preponderante en la época.
El ministro haitiano en Santo Domingo Evremont Carrié, se presento delante Trujillo para presentar sus quejas al respecto. Trujillo dio órdenes para parar la operación, aparentemente, pues la matanza de haitianos continúo hasta el 15 de noviembre de forma disminuida y esporádica.
Desde el sur de Dajabón se extendió por toda la zona norte, hasta llegar al este. La Vega, Bonao, Puerto Plata y Samana fueron los más afectados, pero las provincias donde más haitianos residían, eran Barahona y Azua, donde no hubo asesinatos en octubre, sino en febrero de 1938 aunque en menor escala.
Los protagonistas de esta masacre fueron militares y algunos presos de confianza. La población civil en ningún momento se unió, como se pretendió alegar después, inclusive, muchos civiles trataron de ocultar nacionales haitianos en sus hogares.
Todas sus propiedades fueron apropiadas por los militares.
...