ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Dictadura De Trujillo

rosariofreddy376 de Abril de 2015

5.568 Palabras (23 Páginas)1.101 Visitas

Página 1 de 23

INTRODUCION

Una dictadura es un gobierno que prescinde del ordenamiento jurídico y de la legislación vigente para ejercer, sin ningún tipo de oposición, la autoridad de un país. El término se hace extensivo al país con esta forma de gobierno y al tiempo que dura este tipo de mandato.

En el siguiente trabajo trataremos lo que fue la dictadura de Trujillo, algunos de sus delitos: como la matanza de los haitianos, masacre del perejil,muerte de las mariposas, su política y régimen, además de su fin.

LA DICTADURA DE TRUJILLO (1930 – 1961)

Rafael Leónidas Trujillo Molina (San Cristóbal, 24 de octubre de 1891 -Santo Domingo, 30 de mayo de 1961), conocido como "El Jefe" o "El Benefactor",1 fue un militar y político dominicano, que gobernó como dictador del país desde 1930 hasta su asesinato en 1961.2 Ejerció la presidencia como generalísimo del ejército entre los periodos 1930-1938 y 1942-1952 y gobernó de forma indirecta durante los periodos 1938-1942 y 1952-1961, valiéndose de presidentes títeres.

Una dictadura se puede considerar como una forma del ejercicio despótico del poder social y político; integrada por una variedad y cantidad de poderes de opresión, o sea, de mecanismos y espacios para subordinar y dominar a la gente; campo vasto y variado de fuerzas con una gran complejidad, es una gran alianza y pacto político de fuerzas dominantes en una determinada nación.

El 30 de mayo se conmemoran 52 años de la dictadura trujillista, tema que hoy día sigue acaparando la atención y es foco de amplia discusión y análisis por parte de historiadores, sociólogos, políticos y entidades dominicanas de diversa índole.

La dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina, que prevaleció 31 años. Constituye un largo periodo, que sigue al horacismo a partir de 1930, la misma, se caracterizó por el militarismo, el personalismo y el despotismo de su máximo caudillo y exponente: Rafael Leonidas Trujillo. Fue integrante de la Policía Nacional, que crearon con sus intenciones interventoras los norteamericanos, durante la intervención de 1916-1924. Derrocado el gobierno de Vásquez, el país tuvo un gobierno provisional, en la persona de Rafael Estrella Ureña, hasta que se organizaron elecciones libres que postulaban por un lado Trujillo, presidente y Estrella Ureña vice-presidente y por otro lado Velásquez presidente y ángel Morales vice-presidente.

Mientras Trujillo Molina se movía libremente por el país en campaña, Velásquez era coartado por los militares y esto conllevo a su renuncia, y entonces la candidatura de Trujillo quedaba con el terreno exclusivo, por lo tanto, fue la ganadora, es así, como Rafael Leonidas Trujillo Molina, empieza a andar su maquinaria con sudores de sangre, sembrando el terror a través de una banda de malhechores denominada “La 42.”

Desde el inicio de su largo régimen, Trujillo se hizo acompañar de hombres títeres que operaban bajo sus directrices. Vargas Llosa, en su libro la Fiesta del Chivo, hace referencia a que el tiempo de Trujillo era demasiado precioso para perderlo en los pormenores de algunos de sus desafectos, pero , a la distancia admiraba, como un buen conocedor una preciosa joya, la sutileza y originalidad de uno de sus títeres ( Coronel Johnny Abbes García), el cual libraba al régimen de sus enemigos, donde ni los grupos de exiliados, ni los gobiernos adversarios, pudieron establecer vínculo alguno entre estos accidentes y hechos horrendos y el Generalísimo.”Una de las más perfectas realizaciones, según Llosa, la constituye la muerte de Ramón Marrero Aristy,” el autor de la obra Over, la novela sobre los cañeros de La Romana conocida en toda América Latina.

Trujillo Gobernó con mano férrea, apoyado por el ejército, la escuela, la iglesia y por una pequeña burguesía, servidora del Estado y el Ejército, deseosa de mano fuerte para procurar la seguridad económica en aquellos tiempos inestables y viendo una oportunidad para escalar hacia posiciones más altas, tal como lo había hecho el propio Trujillo.

RAFAEL LEÓNIDAS TRUJILLO…Y SUS DELITOS POCO CONOCIDOS ANTES DE SU DICTADURA

Robo de Ganado

Una acusación contra Rafael LeónidasTrujillo y su hermano José Arismendy por robo de ganado fue realizada en el año 1914, eran tiempos difíciles y parece ser que los Trujillo estaban dispuestos a sobrevivir de cualquier manera, sin embargo ésta y otras acusaciones no llegaron a ventilarse en los tribunales, al parecer se lograron resolver tras bastidores pues los acusadores terminaron desistiendo de darle continuidad a la aclaración de estos hechos, sin embargo con estos acciones podemos tener en claro que en sus inicios los Trujillo tenían conductas delincuenciales que continuaron manifestándose marcadamente en otras actividades de su vida.

El juicio contra el teniente Rafael Trujillo en 1920

Un juicio contra Trujillo por una Comisión Militar reunida en San Pedro de Macorís en 23 de enero de 1920, y presidida por el Teniente coronel James McE.Huey por los cargos de asalto con la intención de cometer rapto en perjuicio de la niña Isabel Guzmán de 14 años y nativa de San José de Los Llanos en San Pedro de Macorís, y por conducta escandalosa tendente a destruir las buenas costumbres.El sometimiento inicial de Trujillo lo realiza el Alcalde de San José de Los Llanos Georgilio Mella Frías (a) Guillo, sometiéndolo a la instancia del gobernador de San Pedro de Macorís, Rafael Sánchez González, quien retrasó el sometimiento por cierto tiempo. Trujillo fue sometido a la acción de la justicia militar por el Capitán Omar T. Pheiffer (U.S.Marine Corps.), previa investigación, quien llegó a calificar a Trujillo en sus memorias como “un ladrón”, acusándolo de “estafar a los campesinos dominicanos”.[6]

La causa contra el teniente Rafael L. Trujillo Molina se inició en 23 de enero de 1920 y se prolongó hasta el 4 de marzo de 1920, y llegaron a presentarse 15 testigos de descargo -incluyendo seis de la Guardia Nacional, entre los cuales se hallaban los señores: sargento Manuel de Jesús Checo, teniente Leovigildo Alcántara (a) Alcantarita, y el señor Miguel Ángel Paulino, quien integrado luego a la Policía Nacional Dominicana, y más tarde al ejército trujillista, llegó a ser el jefe de la banda terrorista conocida como “La 42″, y quien durante la ocupación fue un reconocido espía al servicio del cuerpo de Infantería de Marina de Estados Unidos, vinculado al boricua Mariano Rocafort y a Trujillo, y fue además, un reconocido proxeneta. Posteriormente fue vinculado al espionaje alemán, y se le llegó a considerar un agente de la inteligencia Nazi.

LA MATANZA DE LOS HAITIANOS 1937

El 28 de septiembre de 1937 en la mañana se inicio al sur de Dajabon el exterminio de los residentes haitianos, los mataban con cuchillos, palos y machetes con la intensión de que pareciese un motín llevado a cabo por campesinos dominicanos; intensificándose y expandiéndose a partir del 2 de octubre. Entre 12,000 y 25,000 nacionales haitianos fueron asesinados en esta matanza, las cifras no son exactas debido al clima de especulación preponderante en la época.

El ministro haitiano en Santo Domingo Evremont Carrié, se presento delante Trujillo para presentar sus quejas al respecto. Trujillo dio ordenes para parar la operación, aparentemente, pues la matanza de haitianos continuo hasta el 15 de noviembre de forma disminuida y esporádica.

Desde el sur de Dajabón se extendió por toda la zona norte, hasta llegar al este. La Vega, Bonao, Puerto Plata y Samana fueron los mas afectados, pero las provincias donde mas haitianos residían, eran Barahona y Azua, donde no hubo asesinatos en octubre, sino en febrero de 1938 aunque en menor escala.

Los protagonistas de esta masacre fueron militares y algunos presos de confianza. La población civil en ningún momento se unió, como se pretendió alegar después, inclusive, muchos civiles trataron de ocultar nacionales haitianos en sus hogares.

Todas sus propiedades fueron apropiadas por los militares.

La prensa dominicana por su parte, no dio ninguna noticia a respecto en los primeros días al igual que la prensa haitiana.

El Presidente Vincent estaba temeroso de que con cualquier publicación al respecto ofendía a Trujillo lo que provocaría un ataque a su país.

PRIMERAS ACCIONES DIPLOMATICAS.

El Presidente Vincent mando a buscar al Ministro dominicano en Puerto Príncipe, Enrique Jímenes, quien se desempeñaba en el cargo desde julio de 1936.

Vincent le entrego copia de los cables que acababa de recibir de la frontera (los cuales, Jimenes, envió por correo a Trujillo), al tiempo que le pidió que fuese a Santo Domingo y le presentase el punto de vista haitiano al Presidente Trujillo. Para esa época, el nuevo Ministro norteamericano en Puerto Príncipe no había llegado a ese país, por lo que la matanza sucedió cuando la Legación estaba en manos del Encargado de Negocios, Harold D. Finley. Este reporto al Departamento de Estado que la solicitud de Vincent a Jimenes no implicaba que se habían roto las relaciones diplomáticas. Con la previa aprobación del gobierno, Jimenes salió hacia Santo Domingo la mañana del 8 de octubre, después de haber visitado a Vincent para informarle que el Presidente Trujillo consideraba los reportes como exagerados, pero que se había ordenado un investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com